
Barranquilla, Bogotá y Tunja son las ciudades en donde más se ahorra
27 de julio de 2023
Bancolombia ofrece recomendaciones para cumplir con la declaración de renta
31 de julio de 2023(Agencias) — Colombia mantuvo el lunes su tasa de interés en un máximo de 24 años con el objetivo de frenar una inflación que supera con creces a la de sus pares regionales.
El Banco de la República mantuvo su tasa de referencia en 13,25% por segundo mes consecutivo, en línea con las expectativas. La decisión fue unánime, dijo a la prensa el gerente general de la autoridad monetaria, Leonardo Villar, en Bogotá.
Colombia fue la última de las principales economías de América Latina en poner fin a un ciclo de endurecimiento monetario récord y ahora se pronostica que será una de las últimas en comenzar a flexibilizar su política. Chile se convirtió el viernes en la primera, al recortar su tasa de interés en 100 puntos base, más de lo previsto. Se anticipa que Brasil haga lo mismo el miércoles, con un recorte de medio punto porcentual.
La inflación anual de Colombia se desaceleró a un 12,13% en junio tras una reducción gradual iniciada tras el máximo de marzo. No obstante, ese sigue siendo —de lejos— el ritmo más rápido entre las principales economías con metas de inflación de América Latina: Brasil, México, Perú y Chile tienen tasas de inflación muy por debajo del 10%.
La inflación subyacente de Colombia, que excluye los rubros más volátiles de la canasta de consumo, se ha acelerado durante 20 meses consecutivos, mientras que las expectativas de inflación se mantienen elevadas. El banco central apunta a una inflación del 3%.
Subsidios a los combustibles
Los responsables de la política monetaria tienen motivos para ser cautelosos. El Gobierno del presidente Gustavo Petro está eliminando gradualmente los subsidios a la gasolina, lo que mantiene la presión alcista sobre los costos del transporte, mientras que el fenómeno meteorológico de El Niño probablemente afectará a los agricultores este año, lo que presionará al alza los precios de los alimentos.
No obstante, la apreciación del 25% que ha observado el peso colombiano este año, el mejor desempeño entre las principales monedas de los mercados emergentes, ayuda al banco central a frenar los precios de las importaciones.
Los economistas encuestados por el banco central prevén que Colombia comenzará a reducir los costos de endeudamiento en octubre.
Reacciones
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), señaló que la tasa de interés, como lo mencionó en la rueda de prensa el ministro de Hacienda, implica el fin del ciclo alcista. La decisión se alinea con las expectativas de la mayoría de las entidades consultadas en la Encuesta ANIF Repo-Central (EARC) y con lo esperado por Anif.
La decisión responde a la desaceleración de la inflación, que en junio siguió con su tendencia a la baja por tercer mes consecutivo. No obstante, la variación anual del nivel de precios sigue desanclada de la meta de mediano plazo, por lo que hasta que no se consolide la tendencia a la baja de la inflación total y la inflación básica, no se darán las condiciones para relajar la política monetaria.
La desaceleración de la economía, reflejada en el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) y en los resultados de industria y comercio, anticipa menores presiones sobre el nivel de precios por la caida en el dinamismo de la demanda interna. Así mismo, el encarecimiento del crédito empieza a reflejarse en la desaceleración del crecimiento de la cartera y un deterioro relativo en su calidad. No obstante, el comportamiento robusto del mercado laboral mantiene lejanos los temores de un aterrizaje forzoso.
La mejora en el apetito de riesgo de los inversionistas a nivel global y la mejora en la percepción externa sobre Colombia, reflejada en una reducción de la prima de riesgo país, ha contribuido con una mayor entrada de capitales extranjeros. Lo anterior ha permitido la apreciación del peso colombiano, y en tanto se mantenga, podrá seguir disminuyendo la presión sobre el nivel de precios vía encarecimiento de la deuda y de las exportaciones. La disparidad de la decisión respecto a la de la Reserva Federal (FED) la semana pasada resalta, como lo mencionó en la rueda de prensa el ministro de Hacienda, la importancia de conservar la independencia del BanRep respecto a las decisiones internacionales
Por su parte, Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, manifestó que la junta, en votación unánime, mantuvo inalterada la tasa de política monetaria en 13,25%, por segunda reunión consecutiva. El ministro de Hacienda destacó que el fin de las subidas de tasas se habría materializado en Colombia hace un mes, a diferencia de lo que está ocurriendo en otras economías como los Estados Unidos y Europa.
La inflación (12,1%) continúa moderándose, en especial frente a los registros máximos del año y lo observado a finales de 2022 (13,1%), ayudando a moderar las expectativas de inflación. A pesar de ello, se destaca que la inflación continúa en niveles altos y muy por encima de la meta.
Se resalta que la inflación básica sin alimentos ni regulados continúa mostrando rigideces en un nivel de 10,5%, nivel similar a lo observado en meses previos. Este comportamiento lo atribuyen a la indexación.
El Emisor resaltó que la apreciación del peso Colombiano puede ayudar y contribuir a la moderación de la inflación, en especial en esos sectores con alto componente importado en la fabricación de sus productos.
En línea con lo esperado, la decisión de estabilidad, con votación unánime, reafirma nuestra visión de la finalización del ciclo alcista con el incremento de abril del año corriente.
Sin embargo, se percibe todavía un discurso de cautela frente a la moderación de la inflación observada, en especial por que esta se ha materializado a partir de la inflación de alimentos mientras que la básica se mantiene en niveles elevados y con un ligero incremento.
Esto lleva a ratificar la expectativa del BBVA de un inicio de rebaja de tasas en diciembre, aunque de persistir las sorpresas inflacionarias a la baja y la marcada apreciación del tipo de cambio, habría algún espacio para anticipar dicho inicio de rebajas al mes de octubre.
En esta línea, la presentación por parte del Staff del Banco de la República del Informe de Política Monetaria será de suma importancia, de cara a evaluar y analizar los diferentes factores de riesgo y la probabilidad que le asigna el Emisor.
“Consideramos que en este informe habrá un tratamiento especial del impacto del fenómeno de “el niño” y posiblemente alguna explicación sobre el efecto del incremento de precios de combustibles (gasolina y diesel) sobre la inflación”. Al mismo tiempo, no consideramos que se trate en el reporte, pero existe alguna preocupación sobre posibles presiones de gasto por parte del gobierno central.