PIB de EEUU crece por debajo de lo previsto durante el primer trimestre del año
25 de abril de 2024¿Cuál es el precio de los fritos en Colombia según la región?
27 de abril de 2024(Agencias).- “Tenemos que comunicar la triste noticia del fallecimiento de nuestro amigo Carlos Castañeda quien por 20 años estuvo al frente del personaje Juan Valdez”.
Con estas palabras la Federación Nacional de Cafeteros informo en su cuenta de X la muerte de la persona que en la actualidad caracterizaba a Juan Valdez, la imagen del café colombiano en el mundo.
Añadió el gremio que “Carlos, gran y comprometido compañero de trabajo nos deja también con los mejores recuerdos. Extendemos un fraternal saludo de condolencias a su familia y amigos”.
Castañeda era un cafetero de la vereda de San Bartolo ubicada en el municipio de Andes en el departamento de Antioquia, y quien venía representando el papel de Juan Valdez hace 20 años; falleció en Medellín a sus 58 en la clínica Las Vegas, en donde se recuperaba de una cirugía del corazón.
Él fue el embajador de la cultura cafetera colombiana en todo el mundo, llevando el legado de Juan Valdez a ferias y eventos internacionales. Su contribución fortaleció la imagen del caficultor colombiano, asociándola con valores de trabajo arduo y calidad excepcional en el café que Colombia exporta.
Esta era el tercer Juan Valdez y desempeñó un papel crucial en la historia del icónico personaje y la promoción del café colombiano en el mundo. Tras un exhaustivo proceso de selección que atrajo a más de 380 aspirantes, Carlos Castañeda fue elegido para representar el legado de Juan Valdez.
El 29 de junio de 2006, fue presentado públicamente, llevando consigo la autenticidad y el orgullo de ser un caficultor colombiano nacido en el municipio de Andes, a 117 kilómetros de Medellín. Desde ese momento y hasta el día de hoy, Carlos Castañeda había desempeñado la importante responsabilidad de promocionar el Café de Colombia en todo el mundo.
«En 1959 nació la idea de crear un personaje alrededor del café y se comenzó a pensar en un hombre que representara con sencillez el orgullo, el arraigo a la tierra y la dedicación al trabajo, además del tesón que caracteriza a los colombianos», según la FNC, gremio que agrupa a 540.000 familias caficultoras colombianas.
Desde entonces, la imagen del campesino de bigote, sombrero, carriel terciado y con un poncho colgado del hombro izquierdo ha recorrido el mundo, acompañado por ‘Conchita’, su mula, como insignia del café colombiano.
Como en la película de James Bond, el personaje ha sido encarnado a lo largo del tiempo por varios hombres con esas características, y el primero de ellos fue el cubano José Duval, a quien le siguieron los colombianos Carlos Sánchez y el recientemente fallecido Carlos Castañeda.
El presidente de la Federación Nacional de Cafeteros también compartió un emotivo mensaje en sus redes sociales, recordando la cercanía que siempre tuvo con Castañeda. «Su sonrisa era la manifestación más pura de su alma. Carlos caracterizó a Juan Valdez y era fiel representación de la bondad, el tesón y humildad del cafetero colombiano», expresó.
La partida de Castañeda dejó un vacío no solo en la comunidad cafetera, sino en el corazón de todos aquellos que valoran el café colombiano y su rica historia cultural. Su vida y su trabajo continúan siendo un testimonio del espíritu y la pasión que caracterizan a este importante sector económico en Colombia. Su legado perdurará en la memoria colectiva, recordándonos la importancia del café en la identidad nacional y en el escenario global. Como era de esperarse, el gobierno que ha mostrado su antagonismo con la Federación Nacional de Cafeteros, no se pronunció sobre la muerte de Castañeda.