
Juan Valdez abre su primera tienda en Egipto frente a la gran pirámide Keops
19 de octubre de 2023
Nequi estrenó imagen después de cumplir ocho años en el mercado colombiano
23 de octubre de 2023Las condiciones sociopolíticas se mostraron como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 41,7% de los analistas (vs. 34,5% el mes anterior), según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia.
La política monetaria se ubicó en segundo lugar con 29,2% de la participación (vs. 31,0% el mes anterior). Le siguen, en su orden, otros factores y los factores externos, con 12,5% y 8,3% de la participación, respectivamente (vs. 6,9% ambos el mes anterior). Por su parte, la política fiscal y las condiciones de seguridad aumentaron su importancia, pasando de 3,5% a 4,2% ambas. El crecimiento económico disminuyó su importancia de 13,8% a 0,0%
La Encuesta pregunta a los administradores de portafolio acerca de los tipos de riesgo para los cuales planean establecer una cobertura en los próximos tres meses. En octubre, el 54,2% de los encuestados (37,9% en septiembre) afirma estar planeando una cobertura contra la tasa de cambio en el corto plazo. En segundo lugar, el porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la tasa de interés fue de 29,2% mientras que frente al riesgo de inflación se situó en 25,0% (27,6% y 24,1% en septiembre, respectivamente).
En septiembre de 2023 la Junta Directiva del Banco de la República decidió dejar inalterada la tasa de política monetaria en 13,25%. La próxima reunión en la que se tomará decisión de política monetaria será el 31 de octubre de 2023.
Para los meses de octubre y diciembre los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 13,25% y 12,75%, respectivamente. También anticipan que la tasa de intervención se ubique en 8,25% en octubre de 2024.
En octubre, el pronóstico de crecimiento para 2023 se ubicó en un rango entre 1,0% y 1,3%, con 1,2% como respuesta mediana (mismo dato que en la edición de septiembre 2023). La mediana para 2024 se situó en 1,7%, ubicándose en un rango entre 1,4% y 2,0%
Las expectativas del crecimiento del tercer trimestre de 2023 se ubicaron en un rango entre 0,1% y 0,9%, con 0,5% como respuesta mediana (mismo dato que en la edición de septiembre). El pronóstico de crecimiento para el cuarto trimestre del 2023 se ubicó en 1,2%.
En septiembre, la inflación anual se situó en 10,99%, en línea con el pronóstico de los analistas (11,00%). En octubre, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 10,56% (en un rango entre 10,54% y 10,66%)
Los analistas prevén que a final de año la inflación cierre en 9,62% (en un rango entre 9,43% y 9,70%), evidenciando un aumento frente a la edición anterior (9,43%), por lo que las expectativas de inflación se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%)
En septiembre, la tasa de cambio cerró en $4.054, con una apreciación mensual de 0,8%, alcanzando su valor máximo del mes el 1 de septiembre ($4.099) y su valor mínimo el 20 de septiembre ($3.903). En octubre, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.183 y $4.250, con $4.208 como respuesta mediana. Para cierre de 2023, esperan una tasa de $4.200, lo que evidencia un aumento frente al pronóstico del mes anterior ($4.115).
En septiembre, el petróleo de referencia Brent cerró en $95,3 dólares, mostrando un incremento mensual de 9,7% y superior en 5,3 dólares frente a lo esperado por los analistas ($90,0). En octubre, los analistas consideran que el precio del petróleo se ubicará en un rango entre $86,3 y $89,8, con $88,0 como respuesta mediana. Para el cierre de 2023, esperan un precio de $87,5.
El MSCI COLCAP refleja las variaciones en los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En octubre, el 72,7% de los analistas (vs. 74,1% en septiembre) espera una valorización del índice dentro de tres meses, mientras que el 27,3% restante espera que el índice bursátil se desvalorice (vs. 25,9% en septiembre).
La EOF consulta a los analistas acerca de las tres acciones que consideran más atractivas dentro de las que componen el índice MSCI COLCAP. En octubre, las acciones ordinarias de Ecopetrol y el Grupo Argos ocuparon el primer lugar del ranking, al ser seleccionadas por el 35,3% de los analistas. Le siguen la acción ordinaria de cementos Argos (29,4%) y la acción ordinaria de ISA (23,5%).
Se observó un menor apetito por acciones de todos los sectores frente a septiembre La EOF pregunta a los administradores de portafolio acerca de los tipos de riesgo para los cuales planean establecer una cobertura en los próximos tres meses. En octubre, el 54,2% de los encuestados (37,9% en septiembre) afirma estar planeando una cobertura contra la tasa de cambio en el corto plazo. En segundo lugar, el porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la tasa de interés fue de 29,2% mientras que frente al riesgo de inflación se situó en 25,0% (27,6% y 24,1% en septiembre, respectivamente).