
«Que la paz total no sea igual a la impunidad total»: Iván Duque
18 de octubre de 2022
Dólar en Colombia alcanza nuevo récord y rompe la barrera de $4.800
19 de octubre de 2022Desde que Gustavo Petro ganó las elecciones en junio, el peso colombiano se ha debilitado 19%, la mayor caída entre los principales mercados emergentes después del peso argentino, según una nota de la agencia Bloomberg, aunque otros cálculos hablan de 24,6%.
La propuesta del presidente colombiano de poner fin a nuevas exploraciones petroleras y la sugerencia de que consideraría frenar los flujos de “capital especulativo” han causado preocupación entre algunos inversionistas.
Por su parte, el portal Valora Analitik señala que desde aquel momento el dólar en Colombia se ha subido como nunca antes. Los incrementos de los últimos días son apenas algunos de los que ha vivido el país en su tasa de cambio después de las elecciones.
Entre las razones para este comportamiento están los comentarios desatinados del mandatario tanto en sus intervenciones en público como en redes sociales, que ya le vienen pasando factura a la economía colombiana.
Según un informe de J.P. Morgan, citado por el portal, los trinos del presidente han generado volatilidad en el mercado y a estos se sumarían el nuevo llamado de Petro de que los inversionistas no saquen los dólares del país.
El peso colombiano se consolida como la segunda más devaluada a nivel mundial en los últimos cuatro meses. Así lo confirman cálculos realizados por Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor, compañía especializada en estudios financieros y análisis de empresas y mercados.
El experto señaló que, más allá del entorno internacional, el incremento del dólar en Colombia ha respondido a factores internos.
Para esto, cita ejemplos como los de Rusia y la Unión Europea, que vienen atravesando la antesala de una crisis económica por la guerra en Ucrania, y aun así no tienen cifras tan malas como la colombiana.
En medio de este panorama, Argentina ocupa el primer lugar de las peores monedas del mundo, con una devaluación de 24,66%, que responde a la crisis económica que carga desde hace varios años.
En tanto, el dólar en Colombia ha generado que el país ocupe el segundo lugar, con una diferencia de 24,66% frente al dato que se registraba cuando Petro fue elegido presidente.
Según el gerente de Fénix Valor, el hecho de que Argentina y Colombia dupliquen a los demás en su devaluación confirma que el incremento del dólar no responde a temas internacionales. Este lugar se da por decisiones de los gobiernos de Alberto Fernández y Gustavo Petro, respectivamente.
Después de estas naciones, las que tienen las monedas más devaluadas en los últimos cuatro meses son Chile (11,28%), Rusia (8,97%) y Perú (6,79%), todos con gobiernos populistas de izquierda.
Felipe Campos, gerente de estrategia de inversión de Alianza Fiduciaria, dijo en W Radio que “hay un movimiento fuerte del dólar en el mundo, (…) pero monedas similares a la colombiana, como el real brasileño o el peso mexicano no están perdiendo en lo corrido del año y eso ya comienza a sonar algo raro”.De allí que una de las conclusiones a las que llegan los analistas que es algo interno está presionando al dólar en Colombia y hoy lo tuvo registrando un nuevo máximo histórico.