
Prohibición de exportaciones de ganado en pie afectaría a 350.000 pequeños ganaderos
11 de agosto de 2022
En julio el gasto de los hogares fue de $88,2 billones, creció 2,14%
16 de agosto de 2022(Agencias) – La economía de Colombia se expandió un 12,6% en el segundo trimestre, frente a igual periodo del año pasado, un resultado superior al esperado por el mercado, impulsada por el dinámico consumo interno, informó el martes el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
Según la mediana de un reciente sondeo de Reuters, el mercado esperaba un crecimiento de 11,25% interanual para el periodo entre abril y junio.
El dato incluso superó la proyección del Banco Central, de un 11,5%, aunque se ubicó por debajo de la expansión de 18,3% en el segundo trimestre del año anterior.
Las mayores expansiones en el trimestre se dieron en las actividades artísticas y de entretenimiento con un 36,5%, en las de comercio con un 23,3%, en la industria manufacturera con un 20,3% y en el sector de información y comunicaciones con un 17,2%.
Otras alzas se dieron en las actividades profesionales, científicas y técnicas con un 12,3%, en las del sector financiero con un 11,4%, en la construcción con un 9,4%, en la administración pública con un 9%, en los servicios públicos con un 7,2%, en tanto que el sector agropecuario creció un punto porcentual, precisó el informe del DANE.
En tanto, la inversión reportó un crecimiento del 23,6% en el segundo trimestre con respecto al mismo periodo del 2021.
En términos intermensuales, la economía colombiana se expandió un 1,5% en el segundo trimestre con respecto al periodo entre enero y marzo.
En el acumulado del primer semestre, el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió un 10,6%, frente al mismo periodo del año previo.
«Esto nos pone en una senda de crecimiento que hemos venido observando desde el segundo trimestre del 2021», dijo Julieth Solano, subdirectora encargada del DANE. «Trimestre a trimestre hemos tenido un mejor desempeño».
Este trimestre tuvo una particularidad, explicó Solano, y es que ha tenido «diferencias significativas con la dinámica que inició el país en 2022».
Fueron tres meses marcados por la «reactivación de muchas actividades y la celebración de eventos que habían tenido que ser postergados o cancelados», con una vuelta en abril a los «eventos masivos», como el Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá, la Feria del Libro, la Semana Santa, acompañados de la eliminación de la solicitud del carnet de vacunación y del periodo electoral que vivió Colombia entre abril y junio.
«Queremos destacar la buena dinámica que observamos tanto en la variación anual como en el año corrido en el consumo final y en el gasto de consumo de los hogares, que representa un crecimiento del 13,4 % en lo que va de 2022», lo que explica «la buena dinámica que está teniendo la demanda interna», dijo.
El Banco Central subió el mes pasado su proyección de crecimiento del PIB colombiano para este año a un 6,9%, desde una previa de 6,3%.
El organismo elevó en julio su tasa de interés de referencia a un 9%, su nivel más alto desde febrero de 2009, debido a las presiones inflacionarias locales e internacionales.
El recientemente posesionado presidente Gustavo Petro busca impulsar las actividades agrícolas y la industria manufacturera para que tengan un mayor peso en el PIB, al tiempo que planea una transición energética desestimulando las industrias extractivas del petróleo y el carbón.
Adicionalmente, su Gobierno tramita una reforma tributaria para elevar el recaudo de impuestos en unos 25 billones de pesos adicionales el próximo año (5.973 millones de dólares), cifra que se duplicaría al cierre de su mandato, en 2026.