
Online Trading, una tendencia creciente en Colombia
11 de julio de 2022
Pliego de cargos a la Sociedad Portuaria de Buenaventura
12 de julio de 2022Una vez más la cotización del dólar en Colombia logró un nuevo récord al superar los $4.600 y algunos analistas consideran que se puede romper la barrera de los $5.000.
Desde el triunfo de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales de la segunda vuelta, el pasado 19 de junio, la divisa estadounidense ha mantenido precios altos por la incertidumbre sobre su política económica.
Este martes el dólar cerró a $4.627,73 en promedio, lo cual representó un aumento de $114 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada de hoy se ubica en $4.513,28, a medida que aumenta el riesgo de recesión económica en Estados Unidos.
El precio de apertura registrado por la plataforma Set-FX fue $4.590, mientras que el máximo llegó a $4.663 y el mínimo a $4.589,9. Durante la jornada se han negociado más de US$30 millones a través de 64 transacciones.
El alza de la divisa también se explica por la coyuntura internacional, especialmente por el riesgo de recesión en Estados Unidos, así como por el aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para frenar la inflación.
Los analistas financieros también aseguraron que en el país están circulando menos dólares de los que se demandan, según informó el diario La República.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, en declaraciones a Caracol radio consideró que no es cierto que la tasa de cambio se haya incrementado porque la gente está comprando dólares, sino que existe una incertidumbre hacia las políticas del nuevo gobierno que se puede mejorar entregando señales de confianza en torno a cómo será el funcionamiento de las finanzas políticas, si se va a seguir exportando productos como hidrocarburos, mineros o café, y generarle tranquilidad a los mercados tradicionales. En medio de la volatilidad del mercado mundial de divisas, el peso colombiano figura entre las 10 monedas emergentes más devaluadas este año, junto con el peso chileno (-14,1 %), el zloty polaco (-15,8 %), el peso argentino (-19,3 %), el florín húngaro (-20,6 %) y la lira turca (-23,4 %), según agentes financieros.