
Peso colombiano cae tras nombramiento de nuevo ministro Hacienda
27 de abril de 2023
Banco de la República se acerca al fin del ciclo de alza en tasa de interés
28 de abril de 2023(Agencias).- La Junta del Banco de la República subió su tasa de interés de referencia al nivel más alto desde 1999 después de que la agitación política desencadenara esta semana una caída en los bonos y la moneda de la nación.
El Banco la República elevó el viernes su tasa de interés de política monetaria en un cuarto de punto porcentual a un 13,25%, dijo su gerente general, Leonardo Villar, a los periodistas en Bogotá. La medida fue pronosticada por 14 de los 27 analistas encuestados por Bloomberg, mientras que el resto esperaba que el banco pusiera fin a un año y medio de ajuste monetario y dejara la tasa sin variación en un 13%.
La medida de Colombia se distancia de una tendencia regional. Brasil, Perú y Chile han detenido los aumentos de las tasas de interés, y algunos países más pequeños de la región —Costa Rica y Uruguay— incluso han comenzado a flexibilizar la política monetaria. Entre las principales economías, solo México y Colombia han seguido aumentando los costos de endeudamiento en los últimos meses y, en el caso de México, las autoridades analizarán detener el ciclo de ajuste en su próxima reunión del 18 de mayo, dijo esta semana la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez.
La decisión de esta semana del presidente, Gustavo Petro, de destituir a su ministro de Hacienda promercado José Antonio Ocampo hizo que el peso se desplomara casi un 3% el jueves, la mayor caída entre más de 140 monedas, mientras que el costo de asegurar los bonos colombianos contra el incumplimiento crediticio se disparó. Goldman Sachs Group Inc. dijo antes de la reunión que el aumento de la tasa “contrarrestaría una prima de riesgo país en aumento”.
“La actividad económica continúa desacelerándose, pero a un ritmo inferior al previsto”, dijo el banco en su comunicado. “Las expectativas de inflación continúan por encima de la meta”.
Razones
Cuatro directores votaron por este aumento, dos lo hicieron por mantenerla inalterada y un director votó por un incremento de 50 pb.
En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta que la actividad económica continúa desacelerándose, pero a un ritmo inferior al previsto. El indicador de seguimiento a la economía (ISE) registró una variación anual de 5,8% en enero y de 3,1% en febrero. El pronóstico de crecimiento del PIB para 2023 aumentó al 1%.
La inflación anual en marzo se mantuvo relativamente estable, gracias a la reducción de la inflación de alimentos, que entre febrero y marzo pasó de 24,1% a 21,8%. Los servicios han seguido presionando la inflación al alza, lo cual se reflejó en un incremento de 47 pb de la inflación básica sin alimentos ni regulados en marzo.
Las expectativas de inflación continúan por encima de la meta. Las expectativas a doce meses reportadas en la Encuesta Mensual de Expectativas disminuyeron de 7,2% a 7,0%, y para fines de 2024 se mantuvieron en 5,0% en la mediana de la muestra.
El déficit de la cuenta corriente se reduciría del 6,2% del PIB registrado en 2022 hacia un estimado de 4,1% a fines de 2023, principalmente como resultado de una menor demanda interna, la cual se refleja en una caída de las importaciones.
En los Estados Unidos y en la Unión Europea los bancos centrales volvieron a incrementar sus tasas de interés de política para enfrentar los altos niveles de inflación. Los riesgos sobre la estabilidad del sistema financiero continúan siendo importantes para la economía global.
Con la decisión adoptada en su sesión la política monetaria continúa con su objetivo de llevar la inflación hacia su meta de 3%. Las decisiones sucesivas que adopte la Junta dependerán de la nueva información disponible.
Última reunión
El viernes fue la última reunión en la que participó Ocampo. Su reemplazo, Ricardo Bonilla, dijo esta semana que espera que Colombia comience a recortar las tasas de interés en la segunda mitad del año.
Los encargados de formular la política monetaria han aumentado la tasa de interés en 11,5 puntos porcentuales desde septiembre de 2021, en la serie de ajuste más pronunciada de su historia.
Ahora, el banco central está atrapado entre una economía en desaceleración y una tasa de inflación persistentemente elevada. Si bien los aumentos de precios al consumidor se están desacelerando en otras economías importantes de la región, en Colombia han seguido acelerándose. La inflación anual se aceleró a 13,34% en marzo, aunque el banco espera que comience a desacelerarse este trimestre. El banco central pronostica un crecimiento económico de solo 0,8% este año, frente a un 7,5% en 2022.