
Buenas perspectivas de los exportadores colombianos para el trimestre
31 de mayo de 2022
Optimismo por cifras que muestran reducción del desempleo en Colombia
31 de mayo de 2022(Investigaciones económicas Bancolombia).- En abril del presente año la tasa de desempleo nacional y urbana se ubicaron en 11,2% y 11,1%, respectivamente. Estos registros implican las tasas de desocupación más bajas para ambos niveles desde el inicio del choque sanitario en el país en marzo de 2020, demostrando así la gran recuperación que ha tenido el mercado laboral en un contexto de alto crecimiento económico. Al hacer la comparación frente su registro de doce meses atrás, la tasa de desempleo nacional disminuyó 4,3 pp como consecuencia de la creación de 2,2 millones de puestos de trabajo, consistente con una caída de 860 mil personas desempleadas y de 766 mil inactivas.
Si bien el gran resultado frente a 2021 está influenciado por el efecto de baja base de comparación de un abril del año pasado en que iniciaron los problemas de orden público, es de destacar que las actividades de entrenamiento, transporte, comercio y manufactura explicaron el 60% de los 2,2 millones de nuevos ocupados. Dentro de las mencionadas, es de destacar el primer grupo que, además de ser el sector con mayor recuperación económica, también ha sido uno de los que más puestos de trabajo ha podido crear como consecuencia del retorno a la normalidad, traducido en un aforo de 100% de los espacios, donde los excedentes aún existentes de liquidez de los hogares ha estimulado la demanda del sector.
Por el lado del comercio y la manufactura, la mayor movilidad interna que ha incentivado el consumo y la producción de prendas de vestir, alimentos industrializados, combustible, se ha transmitido en la mayor necesidad de contratar mano de obra en el proceso productivo de las dos ramas económicas. Con una creación de 636 mil puestos de trabajo frente a abril del año pasado, estas dos ramas en compañía del sector agropecuario se configuran como las tres actividades que más población colombiana emplean.
Ahora bien, al analizar las series corregidas por efecto estacional, entre marzo y abril la tasa de desempleo nacional se redujo en 0,4 pp, confirmando así el buen momento del mercado laboral. Entre estos meses, mientras las poblaciones ocupada e inactiva crecieron en 73 mil y 34 mil personas, respectivamente, la desocupada se redujo en 155 mil personas.
Dentro del análisis de la comparación mes a mes, se pudo observar que el buen resultado estuvo explicado completamente por las zonas urbanas del país, ya que en las rurales se observó un deterioro. Frente abril, las zonas rurales registraron una caída de 68 mil trabajadores y de 13 mil desocupados, donde la movilidad de esta población se dio a la inactividad que creció en 54 mil personas. Es decir, las afectaciones climáticas y los altos costos de los insumos de producción ha llevado a que en las zonas rurales se emplee menos personas y estas opten más por no participar en el mercado laboral que estar buscando activamente empleo. De cara a las próximas publicaciones, la prolongación del buen momento económico seguiría favoreciendo al mercado laboral, al punto que es posible que se vuelvan a registrar tasas de desempleo de un orden similar a las referencias prepandémicas en el segundo semestre. Esto implica un sesgo hacia el escenario optimista de nuestra más reciente actualización de proyecciones económicas, con las implicaciones favorables que esto tiene sobre el bienestar de los hogares del país.