
Los mercados emergentes, entre dos gigantes económicos, se enfrentan a un duro 2025: JPMorgan
26 de noviembre de 2024
Fintech paisa fortalece su enfoque ESG para liderar el camino de los servicios financieros sostenibles
27 de noviembre de 2024Tras un Consejo de Ministros, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) tomó la decisión de hacer un recorte en el presupuesto de gastos del año 2024 por $28,4 billones, equivalentes a un 5,6% del total del presupuesto aprobado para el año.
Este recorte contempla tanto los $20 billones del aplazamiento presupuestal anunciado en junio, así como $8,4 billones adicionales que surgen como resultado del análisis de la situación económica actual de la Nación.
El recorte, que se da como resultado de la caída en los ingresos tributarios, es una muestra del compromiso del Gobierno Nacional con la disciplina fiscal y el cumplimiento de la Regla Fiscal, dijo el despacho de hacienda en un comunicado.
En el rubro de funcionamiento, se recortarán $18,2 billones. Los sectores que tendrán mayores disminuciones en esa área son Hacienda con $11,8 billones, Trabajo con $3,9 billones, Defensa con $606.000 millones, Rama Judicial con $452.000 millones y Fiscalía con $347.000 millones.
Con respecto a la inversión, se hará un recorte de $10,1 billones que estará liderado por el sector de Inclusión Social y Reconciliación con $1,8 billones, seguido de Hacienda con $1,7 billones, Transporte con $1,4 billones, Agricultura con $1,2 billones y Vivienda con $647.000 millones.
Aunque el Confis había sugerido un recorte de hasta $33 billones, la cifra final responde principalmente a la necesidad de contar con recursos para responder a la situación de emergencia invernal recientemente declarada en todo el país.
Asimismo, apunta a la preservación de inversiones fundamentales para garantizar la alimentación infantil, los derechos básicos de niños y niñas, la gratuidad en la educación superior, y la respuesta a las necesidades de agua apta para consumo humano.
De acuerdo con una nota de la agencia Bloomberg, los bonos colombianos en dólares subieron hasta alcanzar máximos de sesión tras la noticia, y los títulos con vencimiento en 2053 cotizaron en los niveles más altos en un mes. El peso colombiano revirtió las pérdidas.
Los problemas fiscales han estado en la mente de los acreedores desde que Petro no logró llegar a un acuerdo con los legisladores sobre el presupuesto del país para 2025 en septiembre. Ingresos fiscales inferiores a lo esperado y las crecientes necesidades de gasto están presionando las cuentas del gobierno.
A nuevo proyecto de ley que aumenta las transferencias de dinero a las regiones se está tramitando actualmente en el Congreso, lo que crea más incertidumbre sobre la sostenibilidad fiscal del país.