
La tasa de desempleo alcanzó su nivel más bajo desde el inicio de la pandemia
31 de mayo de 2022
Valor de exportaciones de Colombia aumenta 82% en abril por precios y volúmenes
31 de mayo de 2022Desde diversos sectores se observó un optimismo por los resultados del desempleo en abril cuyas cifras se acercan a las que se tenían antes de la pandemoa.
El Presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, manifestó que «la disminución del 4,3% del desempleo en abril pasado con relación al mismo mes de 2021, lo que significó que la tasa de desocupación ese mes fue del 11,2%, es una buena noticia para el país, ya que implica que 2,2 millones de colombianos se sumaron a la fuerza laboral”.
Con todo, el reto continúa siendo grande por lo cual “hacemos un llamado a continuar apoyando la actividad empresarial en Colombia que es fuente de empleo formal, prosperidad y oportunidades para los colombianos. Insistimos también en la importancia de formar a los jóvenes en las universidades a través de sincronizar los pensum con las necesidades de las empresas, lo que permitirá que al graduarse puedan ingresar inmediatamente al mercado laboral incrementando así la productividad del país».
Por su parte, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, indicó que “el mercado laboral continúa mostrando señales positivas al haber sumado más de 2,2 millones de personas en posición de ocupación en abril de 2022, frente a ese mes de 2021. El crecimiento económico que ha registrado el país ha jalonado estos resultados que nos llevan a tener una fuerza laboral empleada de más de 19 millones, luego de haber caído a los 16 millones durante abril de 2020, por cuenta de la pandemia. Los esfuerzos privados y públicos han rendido frutos y es prioritario continuar trabajando por esta senda, para buscar reducir la cifra de desempleo a niveles de un dígito, lo más pronto posible”.
El dirigente gremial también destacó el crecimiento de la población ocupada en las 13 ciudades principales del país, que pasó de 9,2 millones en abril de 2021 a 10,3 millones en el mismo mes de 2022. “En las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas, la industria manufacturera fue la rama de actividad económica que tuvo el mayor aumento en número de ocupados, con 324.000 en abril de 2022, lo cual significó un aporte bastante significativo de 3,5 p.p. a la variación”.
Así mismo, Mac Master llamó la atención en la reducción de la población por fuera de la fuerza laboral, que había crecido de manera importante por cuenta de la pandemia y las cuarentenas registradas entre 2020 y 2021, pero que en abril de 2022 se redujo en -5,1% frente al mismo mes del año anterior, cerrando en 14,3 millones.
A su vez, la economista de BBVA Research, María Claudia Llanes, indicó que en términos desestacionalizados, si se compara con el último mes de marzo de 2022, la tasa de desempleo nacional se reduce cuatro décimas y la urbana nueve décimas y se estaría situando sólo cuatro décimas por encima de los niveles previos a la pandemia (feb -20).
Recientemente, el empleo ha mostrado dinamismo, creciendo, mes a mes, entre octubre de 2021 y abril de 2022, solo con excepción de marzo cuando se reduce levemente. Entre marzo y abril de 2022, ajustando por la estacionalidad de cada mes, el número de ocupados aumentó en 141.000 a nivel urbano (1,4% mensual) y en 73.000 a nivel nacional (0,3% mensual). A abril de 2022, la empresa alcanzó el 98% de su nivel previo a la pandemia (feb-20) tanto a nivel nacional como urbano.
Por sectores, comparando el nivel de empleo de abril de 2022 con el de abril de 2021, se observan aumentos de ocupación en todas las áreas de actividad, pero principalmente en las áreas de ocio, comercio y reparación de vehículos e industria. El empleo en el sector de la construcción, que el mes pasado había caído interanualmente por efecto base, creció entre abril de 2021 y abril de 2022.
Aún quedan 512.000 empleos por recuperar para llegar a los niveles previos a la pandemia (feb-20), sin contar el crecimiento que venía ejerciendo en tiempos normales. “Con ello, esperamos que el empleo siga creciendo, impulsado por el mayor dinamismo de la economía de servicios, la mayor actividad económica, la apertura total de escuelas y otros servicios de atención a la infancia y la población mayor”, indicó.