
Utilidad neta de Ecopetrol se triplica en tercer trimestre por mejores precios
8 de noviembre de 2022
Acción de Bancolombia, la preferida por los inversionistas en noviembre
21 de noviembre de 2022La política fiscal se mantuvo como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 40% de los analistas (vs. 34,4% el mes anterior), según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia.
Las condiciones sociopolíticas se ubicaron en segundo lugar con 40,0% de la participación (vs. 34,4% el mes anterior). Le siguen en su orden, la política monetaria con 10,0% de la participación (vs. 18,8% el mes anterior) y el crecimiento económico con 10,0 % de la participación (vs. 6,3% el mes anterior). y otros factores con 6,3% de la participación (vs. 6,3% el mes anterior).
Por su parte, los otros factores perdieron relevancia para invertir, pasando de 6,3% a 0% en noviembre. Al igual que en la medición anterior, las condiciones de seguridad o factores externos no son un factor relevante para tomar decisiones de inversión
Así mismo, la Encuesta pregunta a los administradores de portafolio acerca de los tipos de riesgo para los cuales planean establecer una cobertura en los próximos tres meses. En noviembre, el 50,0% de los encuestados (51,6% en octubre) afirma estar planeando una cobertura contra la tasa de cambio en el corto plazo. En segundo lugar, el porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la tasa de interés fue de 30,0% mientras que frente inflación se situó en 20,0% (38,7% y 29,0% en octubre, respectivamente).
En noviembre, el pronóstico de crecimiento de la economía para 2022 se ubicó en un rango entre 7,6% y 8,0%, con 7,8% como respuesta mediana (7,7% en la edición de octubre). La mediana de los pronósticos para 2023 se situó en 1,5%, ubicándose en un rango entre 0,9% y 2,0%, y menor a la mediana de 1,7% de la edición pasada.
En el tercer trimestre el crecimiento anual se ubicó en 7,0%, superior al pronóstico de los analistas de la presente edición (6,8%). Las expectativas sobre el crecimiento del cuarto trimestre de 2022 se ubicaron en un rango entre 3,4% y 4,0% con 3,7% como respuesta mediana (3,7% en la edición de octubre)
En octubre, la inflación anual se situó en 12,22%, superior al pronóstico de los analistas en octubre (12,13%), mostrando sorpresas al alza desde junio. En noviembre, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 12,34% y 7,60% en el cierre de 2023, por lo que las expectativas de inflación se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2,0% – 4,0%).
Por otro lado, los analistas prevén que a final de año la inflación cierre en 12,36% (en un rango entre 12,07% y 12,44%), evidenciando un aumento en las expectativas en comparación al mes anterior (11,88%), tendencia creciente que se mantiene desde octubre de 2021.
En octubre la tasa de cambio cerró en $ 4.819,42 con una depreciación mensual de 6,34%, alcanzando su valor máximo del mes el 25 de octubre ($4.968,94) y su valor mínimo el 5 de octubre ($4.484,74). En noviembre, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.750 y $4.850, con $4.800 como respuesta mediana.
Por otro lado, los analistas prevén que la tasa de cambio a final de año se situará en $4.800, evidenciando un incremento de 6,1% frente al pronóstico del mes anterior, y aceleración observada desde agosto. Dado que durante noviembre la Junta Directiva del Banco de la República no tomará decisión de política monetaria, los analistas esperan que la tasa se mantenga en 11,0% a finales del mes. Por su parte, esperan que la tasa aumente a 12,00% al cierre del año. Finalmente, anticipan una reducción a lo largo de 2023, pasando por 9,5% en noviembre, hasta ubicarse en 9,0% en diciembre.