
Un temblor de magnitud 6,1 sacude a Bogotá y buena parte de Colombia
17 de agosto de 2023
La Fiscalía imputará cargos a más de 50 personas por la corrupción de Odebrecht
17 de agosto de 2023Reformas laboral, pensional y a la salud producirían la pérdida de más de 2,7 millones de empleos

Con el objetivo de aportar elementos técnicos que sean de utilidad en el análisis de los proyectos de ley de las reformas laboral, pensional y a la salud, el equipo económico de la ANDI, junto al denotado economista Jesús Botero, diseñaron y corrieron un modelo de equilibrio económico el cual concluyó que la aprobación de estos tres proyectos produciría una pérdida de más de 2,7 millones de empleos en el país a 2050.
Este modelo de equilibrio tiene un horizonte de 51 años, incluye 13 sectores económicos, 17 tipos de productos, 16 socios comerciales, 20 tipos de hogares (22,7% rural y 77,3% urbano) y 4 estancias de gobierno (gobierno nacional central, régimen de prima media, Adres, gobierno en general).
Visto de manera particular, el impacto que se calcula que tendría la reforma laboral sería de -698.007 puestos de trabajo a 2030; de la reforma a la salud, de -131.988 a 2030; y de la reforma pensional, de -599.681 a 2050.
“Estamos a tiempo de diseñar el futuro que soñamos, atendiendo las necesidades y expectativas que demanda el país. Para esto es mandatorio vincular en las conversaciones elementos técnicos que le permitan a todos los actores involucrados tener información pertinente y suficiente para tomar las decisiones que más le convengan a Colombia, bajo la convicción de que pese a las diferencias todos queremos lo mismo, y es el bienestar del país y su población”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, durante su presentación en el 8º. Congreso Empresarial Colombiano – CEC.
El presidente de la ANDI añadió que el sector productivo apoya la construcción de reformas encaminadas a promover la creación de empleo, combatir la informalidad, promover el emprendimiento, aumentar la productividad, elevar la eficiencia del sistema de salud, mejorar la calidad del servicio de salud, asegurar la sostenibilidad financiera del modelo pensional y la libertad de elección, entre otros factores.
De otro lado, durante su intervención Mac Master señaló que “el reto actual y de largo plazo de nuestra sociedad es impulsar de manera decidida el crecimiento económico. No podemos dejar pasar más tiempo sin crear una verdadera estrategia que promueva dicho crecimiento y que incluya al sector productivo, como activador y jalonador de la economía. Solo si hacemos esto, vamos a ser capaces de enfrentar los desafíos presentes y futuros de nuestra sociedad”.
Agregó que, si el PIB de Colombia creciera a un ritmo de 3% anual, cifra que corresponde a 10 veces más respecto a lo logrado en el primer semestre del 2023 (en el que el PIB varió 0,3%), la economía nacional podría lograr los niveles de un lugar como Singapur en la actualidad, en 65 años; y si creciera a un ritmo de 6%, lo lograría en 33 años.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien abrió la jornada con una amplia exposición sobre el estado de la economía local y las perspectivas del Gobierno, señaló que “Tenemos el propósito de lograr que el PIB del segundo semestre del año sea más dinámico, y conseguir así una cifra de cierre del 2023 de entre el 1,8% y el 2%. Para esto la meta es impulsar también las obras civiles y la vivienda. El presupuesto está, falta alcanzar los cierres financieros, para lo cual debemos promover la concertación entre el sector público y el productivo”.
Adicionalmente, Bonilla se mostró optimista sobre la inflación y dijo que “hoy existe una expectativa de que la inflación sea de un digito al final del año. Si esto se logra, hay espacio a diciembre de bajar las tasas de intervención. Creemos que es el momento de hacerlo porque la economía ya se ha enfriado, que era el objetivo del Banco de la República al subir dichas tasas”.
De otra parte, durante la instalación del 8º. Congreso Empresarial Colombiano Mac Master, hizo un llamado al optimismo, pero también a la pronta acción de las instituciones para abordar la desaceleración económica que enfrenta el país.
“No podemos ignorar que estamos viviendo un momento de alta complejidad en el país y que existe un ambiente de zozobra e incertidumbre. Por eso, tenemos la responsabilidad conjunta, todos los actores e instituciones, de sembrar confianza. Como sector productivo ampliado, reunido en este evento, queremos sentar las bases para dialogar, construir y proponer soluciones que nos permitan avanzar, teniendo presente que, en esta ocasión, como en muchas otras, nos hemos logrado sobreponer a la adversidad”, señaló Mac Master, durante su intervención en la apertura del Congreso.
Joaquín Losada, presidente de la junta directiva de la ANDI y de Fanalca, también hizo un llamado a promover la confianza en el país y acabar con la polarización. Además, señaló que el sector productivo está interesado en respaldar las reformas necesarias que adelante el país, siempre y cuando se apunte a generar desarrollo social, equidad, reducción de brechas, menor desempleo, etc.
“En el fortalecimiento del mundo empresarial descansa el motor del empleo, el crecimiento y el progreso. Debemos adherirnos a la idea de impulsar el crecimiento para lograr superar los retos que enfrenta el país, así como promover el diálogo y la concertación. Es necesario superar las diferencias”, dijo Losada.
La agenda académica fue nutrida por destacados conferencistas como Sergio Díaz-Granados, presidente Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y Francis Fukuyama, denotado politólogo y escritor estadounidense, quienes hicieron análisis profundos sobre la economía y la democracia internacional y local, respectivamente.
Díaz-Granados subrayó la capacidad de resiliencia de la economía colombiana. No obstante, llamó la atención en que “tras la pandemia el país se encaminaba hacia un crecimiento más sostenible, pero con múltiples fuentes de incertidumbre. Es crucial necesario elevar el crecimiento económico para reducir la pobreza, para lo cual es necesario aliviar las cargas sobre la creación de empleo formal y las barreras de competencia”. Por su parte, Fukuyama subrayó la importancia sustancial que tiene la democracia en el desempeño de los países, pues considera que las naciones con mayor concentración de poder están menos blindadas a tomar malas decisiones, razón por la cual insiste en que el fortalecimiento de las instituciones es vital. Sobre esto, destacó que Colombia cuenta con un gran número y que el sector productivo, como parte de ese ecosistema, ha demostrado tener responsabilidad extendida con la sociedad.