Milei dice en Davos que «Occidente está en peligro» por el socialismo
17 de enero de 2024Colombianos quieren que las empresas del país implementen acciones en ESG
18 de enero de 2024La agencia de calificación crediticia, S&P Global Ratings mantiene la calificación crediticia de Colombia en BB+, cambiando la perspectiva de estable a negativa.
Lo anterior como resultado de una perspectiva de crecimiento por debajo de lo esperado. La proyección del gobierno, en el mediano plazo, es que el PIB crezca alrededor del 3%.
Según el Ministerio de Hacienda, la calificadora de riesgo resalta como aspecto positivo la estabilidad en las instituciones y la democracia, así como el pragmatismo en la política económica del Gobierno reflejado en el trámite de la reforma tributaria adelantando en 2022, el incremento en los precios de la gasolina que ha contribuido a disminuir el costo fiscal de este subsidio y el incremento de las tarifas de peajes para 2024.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, resaltó que “en noviembre de 2023 el Indicador de Seguimiento a la Economía repuntó 2,3%, lo que contribuye a mejorar la perspectiva de crecimiento económico para el 2024”. Dijo además que “junto con los planes de reactivación económica que está diseñando el Gobierno Nacional, se mejorará el perfil crediticio del país y se continuará con el desempeño óptimo de la política económica”.
De acuerdo con información de Blu Radio, con la medida adoptada por Standard & Poor´s se abre la puerta a una posible rebaja de la calificación crediticia de Colombia.
El informe final señala que, a pesar de una rápida recuperación de la recesión causada por la pandemia, la inversión privada se mantiene deprimida. Lo que está afectando los prospectos de crecimiento de Colombia en el largo plazo.
“El crecimiento del largo plazo también depende del manejo de la transición de una producción de hidrocarburos hacia la energía renovable. El Gobierno dejó de firmar nuevos contratos de exploración y producción en gas y petróleo mientras sigue cumpliendo los que ya existen y busca acelerar el ingreso de la energía renovable. El impacto a corto plazo de esta política es probablemente modesto debido a la amplitud de la de las reservas probadas y los proyectos que ya están en desarrollo. Se mantiene la incertidumbre sobre los detalles de la estrategia de largo plazo para salirse de la producción de hidrocarburos que genera el 40 % de las exportaciones, el 20 % de la inversión extranjera directa y ha sido entre el 10 y 20 % de los ingresos del Gobierno en los últimos años”, dice el informe. El argumento de la calificadora es que la incapacidad del país para impulsar su crecimiento en medio de la debilidad institucionaly los problemas políticos podría gradualmente erosionar la capacidad del Gobierno para pagar las deudas.