La ANDI lanza la iniciativa ‘MÁS empleo’ la agencia de oportunidades laborales en el país
8 de noviembre de 202310 pecados de la Secretaría de Movilidad
8 de noviembre de 2023A pesar de la coyuntura económica, el ecosistema emprendedor en Colombia avanza a buen ritmo. Las cifras confirman que esta industria no se ha visto tan golpeada por la desaceleración de la economía, que apenas creció 0,2% en agosto (el indicador más bajo de este año); ni por la alta inflación del 10,99% que, pese a las proyecciones de los analistas, aún no llega a un dígito; ni por las elevadas tasas de interés que se mantienen en 13,25% y que han generado nerviosismo en los mercados. Pese a este complejo panorama, las startups o compañías tecnológicas emergentes presentan un balance positivo.
De hecho, cifras del más reciente Colombia Tech Report de KPMG, reflejan un crecimiento sostenido de este tipo de empresas en los últimos dos años. Según el reporte, el número de Startups en este periodo aumentó 20%, sumando a la fecha más 1.327 emprendimientos tecnológicos que actualmente están activos.
Así mismo, el informe de KPMG segmentó el panorama de este tipo de unidades de negocios en Colombia en áreas geográficas clave, confirmando que la Región Central, principalmente Bogotá, lidera el escenario con cerca del 60% de las empresas emergentes. Le sigue Antioquia, principalmente Medellín, con algo más del 21%. El Pacífico, con Cali como su principal ciudad, completa el top tres con más del 8%. Las demás regiones, aunque menos centralizadas, suman alrededor del 11% restante.
Pero, más allá de lo que dicen estos números de expansión, también vale la pena destacar los ingresos, activos e inversión, entre otros indicadores, que hoy registran los jugadores más representativos de este mercado. Para ello, la Startup *Tusdatos.co*, elaboró un análisis económico basado en datos recopilados de su herramienta Radar y en los informes que este tipo de compañías presentaron a las cámaras de comercio al renovar su matrícula mercantil. Este esfuerzo resultó en un diagnóstico financiero detallado del Top 100 de las Startups más sobresalientes de Colombia. Es esencial subrayar que las cifras anuales reflejadas corresponden al cierre fiscal del año anterior; por ejemplo, los datos de 2023 son hasta el 31 de diciembre de 2022.
El 42% del Top 100 de las compañías tecnológicas son Fintech y E-Commerce
Rappi y Bold sobresalen entre las empresas más destacadas en estos sectores. De acuerdo con Santiago Hernández, CEO de Tusdatos.co y autor del informe, “en 2021 las Fintech y las E-Commerce tenían un 32% de la participación del top 100, evidenciando una clara tendencia de aumento y una gran favorabilidad para la creación de este tipo de compañías tecnológicas”.
Igualmente, el reporte confirmó que las Proptech, dedicadas a innovar en el campo de bienes raíces; y las empresas SaaS, que abarcan a todos los emprendimientos enfocados en crear y ofrecer soluciones de software como servicios, son los otros dos sectores más representativos que componen el Top 100 de Startups más destacadas del país. Éstas últimos (SaaS), explica Hernández, “ofrecen servicios mediante suscripciones, ya sea mensuales u otro tipo de facturación, permitiendo a los usuarios acceder a aplicaciones y programas a través de la web en lugar de instalarlos en sus dispositivos”.
En conclusión -aclara el informe de Tusdatos.co-, los cuatro sectores que hoy tienen mayor participación en este ecosistema en Colombia son: Fintech, con 30 empresas liderando el ranking; seguido de cerca por Retailtech o e-Commerce, con 18; Proptech, suma 10; y finalmente, SAAS, con 6 compañías en el listado.
Startups en 2023 registran inversión acumulada por más de US$5.800 millones
El panorama de inversión en este tipo de compañías este año muestra signos alentadores, con un capital acumulado que supera los US$5.800 millones. Esto es particularmente notable si consideramos que en 2021 el total de inversión en estas empresas fue de US$3.400 millones, lo que representa un salto de US$2.400 millones en dos años.
En comparación con el impresionante salto del 60% en inversión de 2021 a 2022, el crecimiento hasta octubre de 2023 ha sido más moderado, con un aumento aproximado del 7,56%. Esto sugiere que, aunque el ecosistema de Startups en Colombia sigue siendo fuerte, ha experimentado una desaceleración en la tasa de inversión, posiblemente debido a factores macroeconómicos globales.
Según Hernández, “la inversión acumulada a octubre de 2023 ya ha alcanzado los US$5.851 millones, con un crecimiento del 7,5% respecto al año anterior. Y aunque el ritmo de inversión se ha moderado debido a factores globales como la alta inflación y el aumento de las tasas de interés, estos números siguen siendo robustos. Es importante señalar que Rappi, que no ha recaudado capital en 2023, ha sido históricamente un peso pesado en estas cifras, con una inversión total de US$2.300 millones”.
De acuerdo con el Colombia Tech Report 2022-2023, estos números colocan a Colombia como el tercer país de Latinoamérica en términos de inversión en capital emprendedor. Entre las Startups que lideran la inversión dentro del Top 100 están: Rappi con US$2.300 millones; Habi con US$546 millones; Addi con US$376 millones; La Haus con US$273 millones; y Frubana, cerrando el top cinco con US$217 millones.
Subieron sus activos, pero también se incrementaron sus deudas
El panorama financiero del Top 100 de las Startups más grandes de Colombia en 2023 muestra esta dualidad. Los activos totales alcanzan $3.5 billones, con un aumento de $1.8 billones respecto a 2022. El sector Fintech lidera este crecimiento, con activos valorados en $1.9 billones, seguido de Retailtech con $736.000 millones y Proptech con $662.000 millones.
Es relevante señalar que las Fintech, no sólo se dedican a otorgar préstamos, pero aquellas que sí lo hacen suelen tener una base de activos más robusta. Esto posiblemente ha sido un factor clave en el dominio de este tipo de compañías en términos de activos. “Estos datos demuestran que el sector Fintech ha venido en evolución en estos últimos años, pues en 2021 era el sector E-commerce el que mostraba ventaja en cuanto a sus activos totales, con $392.000 millones”, detalló Hernández.
En cuanto a las obligaciones y deudas, el sector Fintech y E-commerce tienen pasivos cercanos en 2023, con $969.000 millones y $788.000 millones, respectivamente. Sin embargo, el sector E-commerce presenta un endeudamiento que supera sus activos en un 7%, lo que resulta en un patrimonio neto negativo. Este escenario puede generar problemas financieros y ser un obstáculo para futuras inversiones en el sector.
En la lista del Top 100 de las Startups con mayores activos en Colombia para 2023, destacan cinco nombres que lideran este ámbito financiero. Habi se encuentra en la cima con activos valorados en aproximadamente $503 mil millones, seguida de cerca por Rappi con $458 mil millones. Addi también muestra un fuerte desempeño con activos que ascienden a $350 mil millones. Lulo Bank y Trii no se quedan atrás, con $292 mil millones y $160 mil millones, respectivamente.
En cuanto a los pasivos o deudas, estás ascienden a $2.1 billones en 2023, mientras que en 2022 fueron $758.000 millones. Los tres sectores con más compromisos a la fecha casualmente son los mismos que reportan más activos, es decir: Fintech, $969.000 millones; Retailtech, $768.000 millones; y Proptech, $224.000 millones.
“Para resaltar, el caso del sector Retailtech debido a que su nivel de endeudamiento supera sus activos en un 7%, por lo que su patrimonio neto se encuentra en negativo, es decir, las pérdidas acumuladas superan el capital aportado por los accionistas, lo que se puede traducir en problemas financieros para este sector y posibles dificultades para obtener inversiones”, añadió Hernández.
A la fecha, las cinco Startups con más deudas totales son: Rappi, $427.455 millones; Avista, $234.517 millones; Addi, $212.971 millones; Merqueo, $178.707 millones; y Lulo Bank, $139.272 millones.
Ingresos suman $2.6 billones este año
El Top 10 de Startups con más ingresos para 2023 revela que Rappi sigue siendo el líder indiscutible por tercer año consecutivo. Este grupo selecto contribuye con $1.9 billones a los $2.6 billones en ingresos del Top 100 del país, lo que representa aproximadamente el 73% del total de ingresos.
Si comparamos año a año, los ingresos totales del Top 100 fueron de $1 billón en 2021, $1.5 billones en 2022 y $2.6 billones en 2023. Este panorama muestra un crecimiento del 50% entre 2021 y 2022, otro del 36% entre 2022 y 2023, y un impresionante salto del 160% si comparamos 2023 con 2021.
Mientras que Merqueo sufrió un golpe, con una caída de ingresos del 47% en 2023 que llevó a la caída de su IPO (Oferta Pública Inicial) y una eventual venta de emergencia (firesale), hay también claros ganadores. Habi y Frubana muestran ascensos destacables, aumentando sus ingresos en más del 300% y 170% respectivamente.
Los tres sectores de mayor facturación en 2023 dentro del ecosistema de startups en Colombia son E-commerce, que lidera con ingresos de $1.4 billones; seguido por Fintech, que facturó $408 mil millones; y, en tercer lugar, Proptech con $385 mil millones. Estos números reflejan la importancia y el crecimiento sostenido que estos sectores han mostrado en la economía digital del país.
Cuatro datos finales para tener en cuenta
Crecimiento de ingresos del top 100 de las Startups: sus ingresos alcanzaron $2.6 billones en 2023, un incremento significativo desde los $1.5 billones en 2022 y $1 billón en 2021.
Dominio del Top 10: estas compañías generaron $1.9 billones en 2023, lo que significa que cerca del 73% de los ingresos totales del Top 100 proviene de estas 10 empresas líderes.
Incremento notable de Bold: esta Fintech mostró un aumento impresionante en sus ingresos, registrando un crecimiento del 283%. Sectores con mayor facturación: en 2023, los sectores de E-commerce, Fintech y Proptech encabezaron la lista con ingresos de $1.406.267.448.800, $407.952.784.055 y $384.768.908.979, respectivamente.