(Investigaciones económicas Bancolombia).- Según el DANE, la tasa de desempleo nacional aumentó hasta 11,3% durante diciembre (ajustado por efecto estacional), lo que implica un retroceso de 0,4 pp frente a noviembre. En esta ocasión, el balance obedeció a una combinación de aumento en la tasa de participación (+0,3 pp), mientras que la tasa ocupación se mantuvo estable (56,3%). Es decir, el desempleo se elevó como consecuencia de un mayor volumen de personas buscando trabajo, las cuales el mercado laboral no logró absorber, dinámica que se tradujo en 122 mil desocupados nuevos.
A nivel urbano (13 principales áreas metropolitanas) el desempleo avanzó, desde 10,4% en noviembre a 11,6% durante diciembre. Este resultado a nivel urbano fue consecuencia de un retroceso en la tasa de ocupación (-0,3 pp). Por su parte, la tasa de participación en las áreas urbanas avanzó (+0,5 pp).Así pues, este nivel de desempleo, que no se observaba desde junio, se configuró ante el ingreso de 68 mil personas al mercado laboral al tiempo que la caída en los ocupados fue de 12 mil.
Bajo este contexto, la lectura de estos resultados es coherente con la ralentización en la actividad productiva, la cual se habría intensificado durante el último trimestre del año. De hecho, esta dinámica estaría en línea con la desaceleración en términos anuales que viene registrando nuestro índice NowCast Bancolombia, así como la contracción desde los indicadores de consumo en tiempo real.
En este mismo sentido, desde las series originales, el desempleo se incrementó toda vez que el avance desde los ocupados se desaceleró y la participación en el mercado laboral creció. En concreto, a nivel nacional la incidencia del desempleo se elevó hasta 10,3%, mientras a nivel urbano avanzó a 10,8%. Lo anterior, como resultado de la perdida de tracción en la actividad y de la elevada inflación.
En términos sectoriales, el 2022 cierra con un crecimiento de 4,5% en los ocupados frente al balance del 2021, avance que se explicó por una dinámica positiva en la mayoría de los sectores, entre los que destacan los servicios públicos, las actividades del sector público (salud y educación) y el sector del entretenimiento. En efecto, el año concluyó con 973 mil más ocupados que el 2021, balance sobre el cual las actividades mencionadas aportaron el 66,9% de las nuevas personas ocupadas. Por el contrario, de los 10 sectores solo 3 restaron al crecimiento de los ocupados frente a lo observado 12 meses atrás: el comercio (-12,4%), el sector agropecuario (-9,4%) y las actividades profesionales (-4,2%).
Finalmente, la tasa de desempleo urbano promedió 11,4% durante el año (serie desestacionalizada), lo cual se encuentra en línea con nuestra más reciente actualización proyecciones económicas. Los resultados publicados por el DANE, refuerzan nuestra visión sobre el deterioro en el mercado laboral previsto para 2023. La desaceleración de la actividad, el notable incremento en el salario mínimo y la política monetaria contractiva, son entre otros factores los que determinan nuestra visión sobre el deterioro esperado en el mercado laboral. De tal forma, que esperamos que el desempleo urbano alcance niveles del 12,1% en promedio durante todo este año.