
Las economías emergentes impulsarán el aumento del consumo y la producción de alimentos de origen animal
23 de julio de 2025
Comité de la Cámara de Representantes de EEUU aprueba recorte de ayuda a Colombia para 2026
24 de julio de 2025El envejecimiento poblacional colombiano: un reto que abre nuevas oportunidades para el país

En línea con su propósito de generar conocimiento y promover espacios de conversación sobre temas de interés nacional, Corficolombiana llevó a cabo una nueva edición de su Foro llamado en esta ocasión “Más canas, menos cunas; Retos de la nueva longevidad” un espacio en que se reflexionó sobre los retos y oportunidades que trae el envejecimiento poblacional en Colombia.
“Colombia atraviesa una transformación demográfica profunda que hasta hace poco pasaba desapercibida. Entre 2019 y 2024, los nacimientos cayeron un 31% y, según estimaciones, para 2050 una de cada cinco personas será mayor de 65 años. Esta realidad nos reta, pero también nos abre la posibilidad a nuevas oportunidades de desarrollo. La vejez es sinónimo de vitalidad, experiencia y nuevas posibilidades. La economía plateada puede ser un motor para el crecimiento del país”, comentó Milena López Rocha, presidente de Corfi.
Durante la conversación, se contó con la charla magistral “La nueva longevidad”, por parte de Diego Bernardini, profesor titular de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Fundación Barceló, quien ahondó en el rol que juegan hoy las personas mayores, destacando que la nueva longevidad ya es una realidad social marcada por una mayor expectativa de vida, más independencia, nuevos roles e intensidades, así como una creciente diversidad. Subrayó, además, que estas dimensiones están transformando la economía, las estructuras laborales y las decisiones que tomamos como sociedad.
Bernardini, paralelamente, resaltó la importancia de promover una nueva cultura frente a la integración de la nueva longevidad, impulsando una narrativa distinta, políticas que favorezcan una empleabilidad renovada y una economía adaptada, así como vínculos familiares más sólidos, entornos inclusivos, nuevos liderazgos y una pedagogía que valore y entienda la longevidad.
Así mismo, Piedad Urdinola, directora del DANE, en su charla “Transformación demográfica: las cifras del envejecimiento”, ahondó en la transición demográfica que atraviesa Colombia, marcada por la caída sostenida de la fecundidad, el aumento en la esperanza de vida y cambios en la estructura poblacional. Entre 2015 y 2024, la tasa de natalidad pasó de 14,3 a 8,4 nacimientos por cada mil habitantes, con reducciones en todos los grupos de edad. Para 2036, se proyecta que la población mayor de 60 años superará a la de menores de 15, y departamentos como Quindío (21,1%), Caldas (20,8%) y Risaralda (19,4%) concentran las mayores proporciones de adultos mayores.
Por su parte, César Pabón, Director de Investigaciones Económicas de Corfi, precisó que: “El impacto de la longevidad sobre la capacidad productiva aún no está plenamente dimensionado. En 2024 nacieron 445 mil personas en Colombia, un 31% menos que en 2019, y esta caída refleja una tendencia estructural influenciada por factores como la incertidumbre económica y el alto costo de vida”.
En paralelo, comentó que “El consumo que no se cubre con ingresos laborales podría aumentar del 23,8% al 31,6% del PIB, y el gasto en salud podría llegar al 7,4%. Además, la reducción en la fuerza laboral disponible podría restar hasta 1,5 puntos al crecimiento económico del país. Ante este panorama, el envejecimiento debe entenderse no solo como un desafío, sino también como una oportunidad para transformar sectores como la salud, la vivienda y el turismo, así como para fortalecer pilares clave como la productividad, el financiamiento privado y la participación laboral.”
Ahora bien, en el Foro se llevó a cabo el conversatorio “Colombia longeva: ¿tenemos las respuestas?”, con la moderación de Patricia Morales, líder capítulo de México, centro y sur américa de Modern Elder Academy; y contó con la participación de María Fernanda Suárez, presidenta de Banco Popular; Soraya Montoya, directora Fundación Saldarriaga Concha; Camilo Herrera, fundador de Raddar; y Mauricio Reina, analista, economista e investigador.
Durante su intervención, María Fernanda Suárez, presidenta del Banco Popular resaltó que el aumento en la expectativa de vida representa una gran oportunidad para la sociedad. Resaltó la necesidad de un cambio cultural que promueva la reinserción laboral de las personas mayores, así como hábitos de vida saludable, ahorro, salud mental y nuevas formas de educación. También advirtió que cerca de 950.000 micronegocios en Colombia son liderados por personas mayores de 50 años, quienes enfrentan barreras de acceso al crédito, lo que representa un reto clave para el sistema financiero.
A su turno, Soraya Montoya, directora de la Fundación Saldarriaga Concha, señaló que uno de los principales desafíos del envejecimiento poblacional es su impacto en la productividad, especialmente en el mercado laboral. Hizo un llamado a evitar la exclusión de las personas mayores en aras de reducir costos y, por el contrario, fomentar su participación activa mediante formación digital y tecnológica. Destacó que, el 40% de los micronegocios en Colombia son liderados por mayores de 50 años, lo que evidencia el potencial de fortalecer un ecosistema de emprendimiento intergeneracional. Además, se advirtió que la soledad no deseada es otro de los grandes retos, por lo que es fundamental promover redes de apoyo efectiva.
Camilo Herrera, fundador de Raddar, destacó que uno de los grandes desafíos que plantea la longevidad es la falta de infraestructura urbana adecuada, ya que muchas ciudades aún no están pensadas para las necesidades de las personas mayores. También destacó la importancia de reconocer y respetar las diferencias culturales entre generaciones, especialmente entre jóvenes y adultos mayores. En cuanto a las oportunidades, hizo énfasis en la necesidad de adaptar aspectos cotidianos como la publicidad y el diseño de los hogares, de forma que respondan mejor a esta nueva realidad demográfica.
Finalmente, el analista económico Mauricio Reina, ahondó en la importancia de activar la conversación pública sobre el envejecimiento poblacional, analizándola no como una carga fiscal, sino como una oportunidad para transformar estructuralmente al país. Afirmó que se requieren cambios institucionales, personales y culturales para responder a esta realidad, y advirtió que el aumento en la tasa de dependencia exigirá mayor sostenibilidad del sistema, pues habrá menos personas productivas sosteniendo a más población inactiva.