
En mayo, el valor de las exportaciones colombianas cayó 2,1%
4 de julio de 2025
EE.UU. enviará cartas de notificación sobre aranceles a partir de hoy, dice Trump
4 de julio de 2025El Consejo Gremial Nacional expresó, a través de un comunicado, su «gran preocupación ante el momento delicado que atraviesan las relaciones diplomáticas entre Colombia y los Estados Unidos» y reiteró la importancia de preservar y fortalecer este vínculo estratégico, en beneficio del desarrollo económico, la cooperación internacional y la estabilidad regional.
Señala que durante los últimos días ambas naciones iniciaron consultas diplomáticas formales, un mecanismo legítimo dentro del marco del derecho internacional que evidencia la necesidad de gestionar los desacuerdos mediante canales institucionales, con altura y visión de largo plazo.
Sostienen los gremios que “en este contexto, consideramos fundamental que el manejo de la política exterior se mantenga dentro de los principios de la diplomacia constructiva, la mesura en el discurso público y el respeto mutuo, pilares esenciales para la consolidación de relaciones internacionales estables y confiables.
Recordó que Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y representa una porción signiticativa de nuestras exportaciones y es un actor clave en materia de inversión, cooperación y seguridad. “La solidez de esta relación ha sido, históricamente, un factor de estabilidad para el país y una plataforma para su proyección internacional”.
El Consejo reafirmó su compromiso con la institucionalidad y su disposición a contribuir «a la construcción de una política exterior orientada al diálogo, la confianza y el beneficio común de los colombianos».
Llamado de la Andi
Dado el llamado de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), precisó que las relaciones entre los dos países, no sólo llevan más de 200 años de historia y responden a múltiples vínculos entre sus pueblos, sino que son de gran importancia estratégica para estas naciones tanto en términos geopolíticos, como económicos y sociales.
Estados Unidos ha sido desde hace muchos años el principal socio comercial de nuestro país, al tiempo que ha sido gran aliado en la lucha contra el narcotráfico y la defensa de las instituciones democráticas ante la amenaza de ese fenómeno internacional.
“Desde la ANDI hemos sido reiterativos en la importancia de asumir con gran responsabilidad y en forma integral la relación diplomática entre los dos países, evitando mezclar asuntos de política interna y de carácter ideológico, con el profundo relacionamiento que se ha construido entre estas naciones a lo largo de los años”, comenta Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
El respeto mutuo y el reconocimiento de la importancia que tiene nuestra relación debe ser la constante en el actuar de las autoridades. “Del armónico relacionamiento entre los dos países dependen miles y miles de familias colombianas, que o bien se encuentran ubicadas en cada nación, o bien realizan trabajos y actividades que dependen del intercambio comercial, de servicios como el turismo entre Estados Unidos y Colombia”, añade el presidente de la ANDI.
La relación de Estados Unidos y Colombia es absolutamente fundamental para nuestra sociedad. Por esta razón, hacemos un llamado enfático para que se traten las relaciones comerciales con gran responsabilidad, entendiendo que sí se debilitan o se deterioran los más afectados van a ser los colombianos.
Los comerciantes
Por su parte, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) manifestó su preocupación por el manejo actual de la política exterior colombiana, calificando la situación como una de las más críticas en la historia reciente del país. Según la organización, el llamado a consultas del encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, John T. McNamara, refleja un deterioro significativo en las relaciones bilaterales con uno de los principales aliados estratégicos y comerciales de Colombia.
«El retiro del diplomático estadounidense marca una tensión que no se había visto ni siquiera cuando el gobierno Clinton le retiró la visa al presidente Samper», señaló Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
Fenalco indicó que, en los últimos años, la política exterior colombiana ha evidenciado problemas de desinstitucionalización y falta de rigor diplomático. La organización señaló que desde el inicio del actual Gobierno se han presentado episodios que han generado tensiones con socios históricos, entre ellos, la suspensión unilateral de vuelos con deportados desde Estados Unidos, la intromisión en asuntos internos de Perú, la ruptura de relaciones con Israel y la reimposición del visado por parte del Reino Unido.
La Federación también cuestionó decisiones como la apertura de nuevas embajadas sin justificación técnica o comercial, el nombramiento de un embajador ante la FAO sin un criterio estratégico claro y las dificultades recientes en la expedición de pasaportes. «Estos hechos evidencian un manejo político de la diplomacia que afecta la estructura y credibilidad institucional», agregó Cabal.
Fenalco señaló, además, que fallas en el ceremonial y el protocolo se han hecho visibles en eventos internacionales, como el encuentro con la reina Letizia de España y el discurso del presidente Gustavo Petro durante su visita a Francia, donde se evidenciaron diferencias incluso con mandatarios ideológicamente cercanos.
«Lo que antes fue una política exterior reconocida por su profesionalismo es hoy calificada como una cancillería sin rumbo», afirmó Cabal. Según el gremio, el uso de declaraciones unilaterales y decisiones diplomáticas ideologizadas han afectado la imagen internacional de Colombia, debilitando las relaciones bilaterales y proyectando una percepción de improvisación y falta de liderazgo.
La organización también hizo referencia a episodios recientes como la ausencia del presidente en Francia y Ecuador sin una agenda oficial definida, en medio de un contexto regional de seguridad complejo.
Fenalco concluyó que estos hechos han generado una percepción de debilitamiento en la gestión diplomática del país y han afectado la posición de Colombia en el escenario internacional.