Con la reactivación de la economía y la producción de las empresas, la oficina ha vuelto a tomar un papel protagónico en la vida empresarial, pero con algunos cambios, luego de un complicado periodo de dos años, en el que este sector fue uno de los más afectados por los confinamientos y cierre de las ciudades.
Así lo consideró el director de Investigaciones de Newmark para México y América Latina, Juan Flores, quien aseguró que la oficina “no desaparecerá” pues no se puede dejar de trabajar en estos lugares por motivos de seguridad y eficiencia.
Señaló cómo el trabajo remoto desde las casas u otros lugares mostró que estos sitios no están plenamente adecuados para la realización de las labores de las personas, pues no se tienen las condiciones plenas para trabajar como el espacio para el desarrollo de sus tareas o la conectividad a internet.
Para el analista el regreso de los trabajadores a la oficina no se ha dado con la velocidad y los niveles de absorción que se esperaba, pero ya se inició poco a poco y, en algunas empresas se logró ya el 100% por cuestiones de manejo de la información o por el desarrollo de labores que son propias a realizar desde esos sitios.
Hay otra modalidad que hay que es la híbrida, parcialmente en la oficina y parcialmente en casa, señaló Flores.
Mayor eficiencia
Los cambios empresariales provocados por la crisis sanitaria y económica que vivió el planeta desde marzo de 2020 hizo que muchas empresas se ajustarán, no sólo en su personal sino también en materia operativa, pues las empresas se están haciendo más eficientes con la cantidad de metros y espacios utilizados.
Flores explicó que este es el momento idóneo para replantear la estrategia de negocios tal y como se ha dado en muchos países, ya que se han registrado cambios importantes de precios que permiten contratos de largo plazo en zonas importantes de las ciudades que generalmente no se presentan en el mercado y por el otro lado hay empresas que han visto en el sistema híbrido se pueden compartir labores lo que lleva a buscar espacios más pequeños, desde 300 metros cuadrados hasta 1.500 metros donde caben la mayor parte de las operaciones y mayores parejas se dan de manera esporádica para algunas corporaciones que toman edificios completos.
Otro tema que es tendencia hoy en día en la región latinoamericana es que los ocupantes prefieren las oficinas listas para operar lo que facilita los procesos de instalación y operación de las empresas.
“Podríamos decir que en regiones como la Ciudad de México casi el 45 o 50% de las oficinas están ya acondicionadas para operar, que es un alto porcentaje, porque generalmente los espacios se rentaban estaban en obra gris, para que se adecuaran de acuerdo a sus necesidades”, sostuvo Flores.
Reactivación
El proceso de reactivación económica de los países se da por la velocidad que se registre en el crecimiento de la economía, en ese sentido, específicamente dijo el experto. México por ejemplo ya está en un proceso de recuperación rápida, jalonado especialmente por el sector industrial, lo que lleva a que el proceso se está acelerando hacia otros sectores.
En el caso de Colombia hay una rápida recuperación del mercado, a pesar del nerviosismo que se produce en el mercado por los temas electorales. Hay consolidación de ese crecimiento.
Para el experto los inversionistas prefieren países como México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, que son los mercados que atraen por la construcción de última generación tecnológica requeridas por las empresas y por lo general allí se establecen empresas internacionales.
Por ciudades el analista, dijo que el monitoreo realizado indica que en el caso de Ciudad de México se tienen inventarios de casi 8 millones con 1,5 millones de metros en construcción, Bogotá tiene un inventario de 1,6 millones con unos 130 mil metros cuadrados en proceso. Sao Paulo tiene 5,2 millones de metros cuadrados con 200 mil metros cuadrados en construcción.
Newmark tiene presencia en 11 mercados de la región y la información consolidada por su Departamento de Investigaciones, señala que se manejan 28 millones de metros cuadrados en la región y se encuentran en construcción unos 2,8 millones de metros cuadrados y la tasa de disponibilidad que es indicador maestro de la actividad está por el rango de 12 o 13 %.
Flores señaló que en casi toda la región los precios metro cuadrado de oficinas se mueven en el rango entre US$13 y US$15, aunque hay zonas como la Ciudad de México y Buenos Aires, que tienen un precio superior.
Vacancia
Uno de los temas que afecta la rentabilidad de los inversionistas en inmuebles es la vacancia, o el tiempo que estos permanecen desocupados, según Flores, los propietarios de edificios para superar estos problemas entraron a poner en sus inmuebles sistemas de sanitización, acondicionamiento de las áreas y financiamiento, lo que ha funcionado bien, a pesar de los complicado del periodo, lo que ha traído una recuperación paulatina y lenta pero es el momento de invertir la inversión en oficinas.
Sostuvo que en América Latina hay una sobreoferta por los dos años de bajo crecimiento económico, no es tan grande como se hubiera esperado y lo que se llama el punto de equilibrio, donde hay suficiente producto y no se excede se ubica entre el 12 y el 14%. Ahora estamos en la región con niveles del 20% pero apenas estamos saliendo del periodo de pandemia. Ahora que regresan las empresas volverán a ocupar espacio y aseguró que viene un periodo largo de recuperación porque el daño a la economía fue evidente y lo que estamos viendo son componentes inflacionarios que afectan la economía mundial.