Piscinas de agua salada: ¿Qué son y qué beneficios tienen frente al uso del cloro?
21 de abril de 2024La SIP cierra su reunión semestral con alerta por un «oscuro horizonte» para el periodismo
21 de abril de 2024De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en febrero de 2024, las importaciones fueron US$4.820,6 millones CIF y presentaron una disminución de 4,7% con relación al mismo mes de 2023. Este comportamiento obedeció principalmente a la disminución de 3,7% en el grupo de Manufacturas.
En febrero de 2024, las importaciones de Manufacturas participaron con 75,3% del valor CIF total de las importaciones, seguido por Agropecuarios, alimentos y bebidas con 15,2%, Combustibles y productos de las industrias extractivas con 9,4% y Otros sectores con 0,1%.
Las importaciones de Manufacturas fueron de US$3.630,3 millones CIF y presentaron una disminución de 3,7% frente a febrero de 2023, como resultado de las menores compras de Maquinaria y equipo de transporte (-9,8%) que aportaron -4,4 puntos porcentuales a la variación del grupo.
Las compras del grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$451,7 millones CIF y presentaron una disminución de 19,2%, en comparación con febrero de 2023; el producto que más contribuyó a la caída fue el Petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-31,7%) que aportó 25,3 puntos porcentuales negativos a la variación total del grupo.
Las del grupo Agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$732,1 millones CIF y presentaron un crecimiento de 0,5% en comparación con febrero de 2023; este resultado se explicó por las mayores importaciones de Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal (29,2%) que aportó 1,8 puntos porcentuales a la variación del grupo.
En febrero de 2024, las importaciones de Colombia originarias de China participaron con 24,3% del total de las importaciones; le siguieron las compras externas desde Estados Unidos, México, Brasil, Alemania, Francia y Japón.
La contribución más importante se presentó en las compras originarias en Brasil (-42,8%) y Argentina (-55,4%) al aportar en conjunto 5,4 puntos porcentuales negativos a la variación total del mes (-4,7%). En contraste, las importaciones desde México (15,7%) contribuyeron con 0,8 puntos porcentuales a la variación total del mes.
La disminución en las importaciones originarias de Brasil en febrero de 2024 en comparación con febrero de 2023 se explicó por las menores compras de Maíz (-99,3%) y Vehículos automotores para el transporte de personas (-76,8%).
En el periodo enero – febrero 2024, las importaciones colombianas fueron US$9.779,6 millones CIF y registraron una disminución de 7,6%, frente al mismo periodo de 2023. Las compras del grupo de Manufacturas fueron de US$7.384,4 millones CIF y disminuyeron en 1,6%, en comparación con el mismo periodo de 2023, como resultado de las menores compras de Maquinaria y equipo de transporte (-5,8%) y Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (-5,6%) que en conjunto contribuyeron con 3,6 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.
De acuerdo con las declaraciones de importación, las mercancías de origen China participaron con 25,1% del total registrado en el periodo enero – febrero 2024; seguido por las originarias de Estados Unidos, México, Brasil, Alemania, Francia y Japón.
En el periodo enero – febrero 2024 los países de origen que contribuyeron principalmente a la disminución de las importaciones colombianas fueron: Estados Unidos (-16,1%) y Brasil (-44,9%), con una contribución conjunta de 8,1 puntos porcentuales negativos, mientras que las importaciones desde China contribuyeron con 1,3 puntos porcentuales.