(Agencias) – Colombia registró una inflación de 0,93% en septiembre, por encima de lo esperado por el mercado debido el aumento de los precios de los bienes y servicios para el hogar y de los alimentos, informó el miércoles el Gobierno, lo que jugaría a favor de nuevas alzas en la tasa de interés del Banco Central.
El mercado esperaba una inflación de un 0,74% para el noveno mes del año, de acuerdo con la mediada de un reciente sondeo de Reuters.
El dato también superó el alza de un 0,38% en septiembre del año pasado, pero se ubicó por debajo del 1,02% de agosto último.
Los incrementos mensuales estuvieron liderados por los precios de los bienes y servicios para el hogar con un 1,65%, los alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,61%, el vestuario con 1,33% y los restaurantes y hoteles con 1,03%, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
Los costos de la educación en septiembre se incrementaron un 0,80%, los del transporte un 0,69%, mientras que los de alojamiento, agua, electricidad y gas subieron un 0,57%, precisó el informe del DANE.
Entre enero y septiembre la inflación alcanzó un 10,08%, frente a un 4,33% en el mismo periodo del 2021.
En el acumulado de los últimos 12 meses hasta septiembre, la inflación se ubicó en un 11,44%, en comparación con un 4,51% en igual lapso del año previo.
La economía colombiana se encuentra en una fase de expansión que la llevaría a crecer un 7,7% este año, según estimaciones del Gobierno.
La Junta Directiva del Banco Central de Colombia reconoció esta semana que podrían ser necesarios aumentos adicionales en la tasa de interés de referencia en los próximos meses para hacer que la inflación converja hacia la meta de 3,0% anual.
El organismo emisor subió la semana pasada su tasa de interés de referencia en 100 puntos base a un 10%, en medio de las crecientes presiones inflacionarias, mientras que revisó sus proyecciones de crecimiento económico.
La autoridad monetaria acumula un incremento de 825 puntos base en su tasa de interés desde que inició el ciclo alcista, en septiembre del año pasado, situándola en sus niveles más altos desde julio del 2008.
Las expectativas de inflación para el 2022 se dispararon a un 11,42%, desde un 10,10% previo, según un reciente sondeo de Reuters, mientras que las proyecciones para el cierre del 2023 ubicaron el indicador en un 6,33%, superior al 5,9% anterior.
«Podemos seguir viendo que esas presiones al concentrarse en alimentos y también en alojamiento, están impactando sobre todo más a las personas de bajos ingresos y de ingresos vulnerables», indicó la analista Jackeline Piraján, de Scotiabank Colpatria.
Piraján destacó que, «si bien en el promedio nacional la inflación está sobre el 11,44 %, para las personas más vulnerables esa inflación supera el 13 %».
El Dane detalló que, en lo que va corrido del año, Colombia acumula una inflación del 10,08 %, lo que supone un crecimiento de 5,75 puntos porcentuales con respecto a los primeros nueve meses de 2021.
Según la analista de Scotiabank Colpatria, es de esperar que para 2023 «las presiones inflacionarias se mantengan altas en la primera parte del año» y en el segundo semestre empiecen a ceder, con lo cual «el Banco de la República debe seguir subiendo sus tasas de interés», que la semana pasada fueron fijadas en el 10 %. Por su parte, el BBVA Research indicó que esperan «que la inflación continúe ascendiendo y alcance su pico en el cuarto trimestre del año».