Bancolombia presenta cinco claves para un endeudamiento sano
31 de agosto de 2022Economistas son escépticos sobre anunció que inflación tocó techo
1 de septiembre de 2022(Investigaciones Económicas Bancolombia).- La tasa de desempleo nacional se ubicó en 10,7% en julio. Este resultado se ubicó 0,91 pp por debajo del nivel de junio, según la serie ajustada por efecto estacional. La consolidación de este resultado evidenció que el mercado laboral mostró una señal contundente de recuperación después del declive registrado el pasado mes. Así, la mejora de la tasa de desempleo obedeció a un crecimiento de la tasa de ocupación (+0,61 pp) en un contexto de una relativa estabilidad de la tasa de participación laboral (+0,03 pp) en relación a junio.
A nivel urbano (13 principales áreas metropolitanas) la tasa de desempleo se ubicó en 11,2%. Con este resultado, tanto a nivel nacional como urbano se presentó una corrección de la tasa de desempleo. No obstante, este movimiento estuvo explicado por un traspaso de 64 mil desocupados a la inactividad y no a una mayor creación de empleos, ya que el número de ocupados se mantuvo estable en 10,3 millones.
Así las cosas, la lectura de estos resultados reafirman la ralentización que gozarían la actividad productiva del país y consigo el mercado laboral durante el 2S22 y gran parte del otro daño. De hecho, esta dinámica estaría en línea con la desaceleración que se viene presentando en el crecimiento económico capturado a través de nuestro NowCastBancolombia en su publicación más reciente, además de los indicadores de consumo en tiempo real.
Desde el punto de vista sectorial, la mayor ocupación frente a su nivel doce meses atrás se vio impulsada por la mayoría de las ramas. Mientras que el sector agropecuario continua presentando fuertes deterioros. Según lo señalan las series originales, el nivel de ocupación creció frente a 2021 en 8% situándose para julio en un poco más de 22 millones de ocupados. A nivel nacional 4 actividades económicas aportaron el 61% de los nuevos ocupados frente al nivel evidenciado 12 meses atrás: las industrias manufactureras (1,4 pp) , el sector público, salud y educación (1,3 pp), transporte y almacenamiento (1,2 pp) y el sector entretenimiento y otros (1 pp). Agrupando así 1 millón de los 1,6 millones de nuevos ocupados.
Por el contrario, el sector agropecuario perdió cerca de 30mil ocupados traduciendo una participación negativa de 0,1 pp. Todas las subramas del sector presentaron retrocesos, siendo el más fuerte el presentado en los cultivos transitorios. Creemos que este desempeño se explica dado que los agricultores se encuentran enfrentando el encarecimiento de sus costos desde el lado de los insumos, particularmente los fertilizantes, lo que estaría socavando la capacidad del sector para generar empleos y podría generar una reducción en la oferta futura de alimentos dando un impulso más a la ya elevada inflación de este rubro. El otro sector que retrocedió fue información y comunicaciones con una disminución de 9mil ocupados.
Finalmente, con una tasa de desempleo urbana promedio de 11,7% en lo corrido del año, confirmamos nuestra expectativa de que esta promediaría en 2022 un 11,5% en línea con nuestra más reciente actualización de proyecciones económicas. En relación al siguiente año, las peores perspectivas de crecimiento económico, en especial de un crecimiento inferior al 2% se traducirá en desmejoras del mercado laboral.