Se deben tomar medidas en los frentes monetario y fiscal para contener la inflación
5 de septiembre de 2022Empresarios de Bogotá Región esperan que sus ventas aumenten en 2022
5 de septiembre de 2022(Investigaciones económicas Bancolombia).- El DANE reportó que el índice de precios al consumidor presentó una variación mensual de 1,02% en agosto. Tal registro fue 38 pb superior a nuestra expectativa (0,62%), resultado de una sorpresa al alza en el segmento de alimentos y servicios públicos, en especial de la electricidad. Este resultado implicó la continuidad de registros de inflación mensual elevados frente al estándar, ya que fue 13,11 veces superior al promedio que se ha observado en agosto en los últimos seis años.
Tal y como lo anticiparon nuestras estimaciones a partir de las cifras de SIPSA y Servipunto, la inflación mensual de alimentos prolongó su tendencia de crecimiento, solo que a un mayor ritmo al esperado. En particular, los alimentos para consumo dentro del hogar registraron una variación mensual de 1,85%, superior a nuestra expectativa (1,2%), siendo 5,5 veces superior al promedio del mes desde 2016. La menor incidencia de los perecederos en la dinámica de corrección de precios fue clave para el resultado total.
Ahora bien, la mayor diferencia entre la cifra de inflación total y nuestra estimación se presentó en el rubro básico. Esto fue consecuencia de un mayor incremento de lo esperado en los cobros por electricidad, gas, acueducto y servicios de arrendamiento. La variación observada de 0,75% se ubicó 18 pb por encima de nuestra estimación
Con todo esto, la inflación 12 meses se aceleró a 10,84%. La inflación anual de la mayoría de los componentes de gasto se aceleró, donde el rubro sin alimentos ni regulados -aquel que más se relaciona con el comportamiento de la demanda-sigue siendo afectado por la indexación.
Resultados por grupos
Alimentos (1,85% mensual):el quiebre de la tendencia de moderación de julio se prolongó durante agosto ante la menor incidencia de los precederos en el resultado global. En efecto, la caída del precio de las papas (-9,3%), las moras (-2,6%), la zanahoria (-1,8%), el tomate (-1,2%) y las naranjas (-0,4%) no alcanzó a compensar los nuevos avances de la carne de res (+0,6%), de aves (+1,3%), de cerdo (+2,9%), de las frutas frescas, la cebolla, el huevo, el azúcar, el arroz y el pan.
Desde los de mayor aporte, sobresale el comportamiento mes a mes del precio de la cebolla (+11,7%), el azúcar (+11,3%) y de las frutas frescas (+3,2%). Por el lado de la cebolla y de las frutas frescas, en especial el mango, el avance estuvo explicado por las condiciones climáticas adversas y la finalización de cosechas en Cundinamarca, Boyacá y Antioquia en cebolla y Tolima y Neiva en el mango. De hecho, los incrementos en la mayoría de las alimentos se dieron por estos factores. No obstante, se destaca la menor producción de huevos en Córdoba, Santander y Cauca, y de azúcar en el Valle del Cauca ante los mayores costos de producción.
Con todo lo anterior, en términos anuales, el rubro de comidas dentro del hogar presentó una aceleración de 1 ppy se ubicó en 25,62%. Tal avance fue consistente con el incremento mensual del IPP de agricultura de 1% en agosto, siendo la única actividad en mostrar un incremento para este mes de sus costos, a raíz de los mayores precios de los abonos, insecticidas, y comida para animales. Con esto, una potencial corrección de precios al consumidor de esta canasta en el corto plazo luce poco probable.
Bienes y servicios (0,71% mensual):La renovación de inventario con una mayor TRM junto a los avances en los precios de los servicios públicos y de los arrendamientos llevaron a una nueva tendencia al alza en la inflación de la categoría. Dentro de esta, similar a lo visto en meses anteriores, los productos de limpieza y mantenimiento, de higiene personal y de aseo para el hogar explicaron los mayores incrementos. Es de resaltar que dicho comportamiento se vio con especial ímpetu en los jabones, el papel higiénico y las toallas higiénicas femeninas.
Asimismo, en este mes se revirtió la tendencia de moderación de las tarifas de arrendamiento gracias al mayor IPC de base en las nuevas negociaciones. En especial, este segmento pasó de aportar 4 pb a la inflación total entre junio y julio a 7 pb en el reciente resultado.
Finalmente, el levantamiento de información sobre matrículas universitarias por parte del DANE mostró que los costos de este servicio incrementaron 0,17% frente a julio. En particular, fueron los cursos de sistemas y de idiomas los de mayor incremento. Por su parte, dado el retorno a la presencialidad, los mayores precios también estuvieron asociados al incremento en costos de las instituciones relacionadas con los esquemas de bioseguridad.
Regulados (1,05% mensual):los ajustes tarifarios en los servicios de electricidad y el gas explicaron nuevamente el incremento frente a julio. El servicio de energía siguió mostrando avances cercanos al 3%, donde los mayores costos de distribución se han transmitido casi en su totalidad al consumidor como resultado de los problemas de liquidez de las empresas, que les ha impedido atenuar esa transmisión a través de las opciones tarifarias que se realizaban en el pasado. Por su parte, la mayor TRM de los últimos meses llevó a que se revisaran al alza las tarifas de servicio de gas por el componente de distribución.
Por último, en este es mes también se observó un incremento del precio del acueducto a raíz de su política de indexación después de que la inflación anual acumule 3%. Entre los regulados, las únicas caídas mensuales se dieron en los segmentos de recolección de basuras (-3,9%) y de combustibles para vehículos (-0,2%), este último explicado por los menores precios de la gasolina extra.
Implicaciones sobre nuestro pronóstico
El reciente resultado revela una inflación anual no vista desde el 2000 y consolida más la visión de que la inflación a cierre de año será de doble dígito. Dados los catalizadores de la inflación de agosto, es posible que los registros de los próximos meses en inflación de alimentos y regulada continúen siendo relativamente elevados, solo que a una menor magnitud. Ahora bien, una inflación que finalice por encima del 11% cuenta ahora con una mayor probabilidad. De hecho, incorporando este resultado, se refuerza más el sesgo alcista para la inflación de cierre de año, que ante este escenario es razonable esperar se ubique entre 10,8% y 11,8%. Además de la presiones a las que continúan sometidos los precios de los alimentos, los incrementos que se darían en el precio de la gasolina y el efecto indexación, dado que el pico de inflación se espera se alcance en octubre, seguirían afectando los precios hasta final de año. Con esto, esperamos que el BanRep incremente entre 100 y 150 pb la tasa repo en la decisión que se dará a finales del presente mes.