
La Fed advierte que el «dolor» sería mayor si no siguen las subidas de tipos
26 de agosto de 2022
Grupo Ecopetrol realizará 16 nuevos proyectos mediante “Obras por Impuestos”
29 de agosto de 2022(EFE).- La OCDE como conjunto mantuvo un ritmo de crecimiento económico débil del 0,3 % en el segundo trimestre, como en el primero, en un contexto marcado por la invasión rusa de Ucrania que afectó sobre todo a los países más próximos y con más relaciones con los contendientes.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que publicó los datos este lunes en un comunicado, destacó también que entre abril y junio retrocedió el producto interior bruto (PIB) de dos de los países del G7, Estados Unidos (-0,1 %) y Reino Unido (-0,1 %).
En el caso de Estados Unidos, es la segunda caída trimestral consecutiva, después de la registrada entre enero y marzo (-0,4 %).
Otro país del G7 con una evolución a la baja fue Alemania, ya que el incremento del PIB se movió del 0,8 % en el primer trimestre a únicamente un 0,1 % en el segundo.
Por el contrario, hubo otros dos de ese selecto grupo de los siete más ricos que pasaron de un recorte de la actividad en los tres primeros meses del año a una recuperación en los tres siguientes. Eso ocurrió en Francia (del -0,2 % al 0,5 %) y en Japón (del -0,0 % al 0,5 %).
La OCDE hizo notar que entre los países más próximos a la guerra en Ucrania, hubo una clara inflexión de la actividad. Polonia, que había tenido una subida del PIB del 2,5 % en el primer trimestre, retrocedió un 2,3 % en el segundo.
Eso mismo sucedió con Letonia y Lituania, que pasaron de una progresión entre enero y marzo a una baja entre abril y junio (-1,4 % y -0,4 %, respectivamente).
Muchos otros países europeos registraron incrementos netos del PIB en el segundo trimestre, como Países Bajos (2,6 %), Suecia (1,4 %), España (1,1 %), Noruega (0,7 %), Dinamarca (0,7 %) y Finlandia (0,6 %).
Las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) fueron el principal impulsor del crecimiento positivo del PIB en Francia y también tuvieron una contribución positiva en Reino Unido y Estados Unidos, pero esto fue compensado por disminuciones en la inversión en inventarios en ambos países y por contracciones en la inversión en Estados Unidos y en el consumo del gobierno en Reino Unido.
Por el contrario, las exportaciones netas contribuyeron negativamente al crecimiento del PIB en Alemania, mientras que el consumo privado y el consumo del gobierno incidieron positivamente. En Japón, la reducción de existencias tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB, pero esto fue más que compensado por un aumento en el consumo privado.