
Confianza de los consumidores en EEUU aumenta más de lo previsto en agosto
30 de agosto de 2022
Reforma tributaria pondría en jaque crecimiento económico y generación de empleo: Fenalco
31 de agosto de 2022Gracias a la renegociación de contratos a nivel corporativo fueron muchas las empresas de distintos sectores de la economía que se salvaron de desaparecer por las consecuencias de aislamiento y cierres de ciudades que trajo la pandemia.
Paola Ruiz, quien es Asociada Senior de la Oficina de Newmark en Colombia y experta en el tema, dijo que la renegociación de contratos es un servicio que se viene prestando desde hace varios años, pero que en época de la pandemia, con la situación tan difícil que vivieron muchas empresas, tomó fuerza y fue el salvador en gran parte del funcionamiento del aparato productivo.
Señaló que aunque este es un nuevo servicio de NEWMARK en Colombia pero se tiene la experiencia y el conocimiento para que sea exitoso y pueda contribuir al crecimiento del sector inmobiliario corporativo.
Vuelco total
A pesar de que la renegociación de contratos ya existía en el mercado inmobiliario del país, el impacto de la pandemia produjo un vuelco total en este servicio, señaló Ruiz.
“Se cambiaron los parámetros de análisis, que eran como se está comportando el mercado, como han sido los recientes periodos y si se encontraba una oportunidad ahí se entraba a renegociar los contratos”, señaló la experta.
Con la pandemia el servicio se reestructuró y lo fundamental era presentar a las partes arrendador y arrendatario los beneficios que la renegociación traería a las partes, no sólo por la forma como se venía comportando el mercado sino observado los términos más importantes de los contratos y buscar en primer lugar ahorros en los gastos de producción a corto, mediano y largo plazo, tener claridad sobre lo que se debía hacer en escenarios cada vez de mayor dificultad para lograr acuerdos entre las partes.
Luego se realiza un análisis del mercado durante los últimos años para conocer cuál ha sido el comportamiento de la empresa, lo que permite establecer escenarios comparativos para tomar decisiones.
Con este conocimiento se puede hacer un estudio previo de los perfiles para tener idea de cómo se va a llevar a cabo la negociación y poder lograr acuerdos que beneficien a las partes.
Cuando hay empresas que tienen muchos puntos de atención, como locales en centros comerciales o a la calle se agrupan y se hace una negociación común para toda la marca. Uno de los sectores más afectados fue el comercio.
Lo fundamental es que el arrendatario se comprometa con brindar información verídica sobre la situación para poder realizar un análisis exhaustivo para conocer qué ruta seguir para lograr un acuerdo.
Ruiz explicó que durante 2020 y 2021 fue alta la facturación en sólo renegociación de contratos pero en 2022 hasta el momento se nota una baja por parte de las inmobiliarias, porque muchas empresas han decidido hacerlo de forma directa. Para Ruiz lo adecuado en la renegociación es buscar un ahorro del 15% al 17% en el canon de arrendamiento para preservar la operatividad de los inmuebles y evitar la vacancia durante un tiempo largo.