
Inflación se acelera a 10,84% interanual hasta agosto, la mayor de este siglo
5 de septiembre de 2022
Los alimentos y regulados explicaron el avance de la inflación en agosto
5 de septiembre de 2022(Anif).- Para agosto de 2022, la variación mensual del IPC fue de 1,02%, lo que implica un aumento de 60pb respecto de 2021. En el transcurso del año, la inflación ha acumulado una variación de 9,06%, más de 5pp por encima del rango meta Emisor. Por primera vez desde 1999 se registra una inflación anual de dos dígitos en meses consecutivos, que para agosto fue de 10,84%.
En el desglose por divisiones de gasto se observa que se mantiene la tendencia de los últimos meses en todas las áreas. La división de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas registra la mayor inflación mensual (1,9%) y anual (25,6%). En agosto, los alimentos explicaron el 34% de la inflación total, aunque en los últimos meses han aportado alrededor del 40% del aumento del costo de vida.
Algunos de los productos más afectados son la fruta fresca, la cebolla, el arroz y el huevo. La división de vivienda y servicios públicos presentó una variación mensual de 0.76pp, contribuyendo en 24pb a la inflación del último mes. La división ha sido la más afectada durante el año, especialmente durante la campaña militar rusa en Ucrania y las perturbaciones generadas en el comercio de materias primas.
Los servicios públicos, particularmente la electricidad, están generando una presión importante en el costo de la canasta básica, especialmente en la costa Caribe. En los últimos meses, las capitales de la región han acumulado inflaciones anuales en electricidad superiores o cercanas al 40%, muy por encima del promedio nacional (26%).
La tasa de inflación anual para los hogares en pobreza y vulnerabilidad económica supera la barrera del 12%, mientras que la variación se mantiene en un dígito (9,3%) para los hogares de altos ingresos.
ANIF considera imperativo tomar las medidas pertinentes, tanto en el frente monetario como fiscal, para contener el aumento del costo de vida. Además, se deben revisar los costos del servicio de energía eléctrica en la Costa Caribe, que es la más afectada por el fenómeno inflacionario cuando más se demanda el servicio.