
El Consejo de Estado ratifica luz verde para proyectos de fracking en Colombia
8 de julio de 2022
Duque pide señales de confianza tras la subida del dólar a más de 4.500 pesos
11 de julio de 2022El precio del dólar en Colombia sin encontrar techo y batiendo todos los récords históricos, a tal punto que este lunes finalizó por encima de los $4.500.
En efecto, la divisa estadounidense cerró a $4.513,69 en promedio, lo cual representó un aumento de $125,42 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada de hoy se ubicó en $4.388,27.
El precio de apertura registrado por la plataforma Set-FX fue $4.470 mientras que el máximo llegó a $4.580 y el mínimo a $4.470. Durante la jornada se negociaron más de US$1.155 millones a través de 2.066 transacciones.
La cotización del dólar ha registrado una tendencia alcista desde que se conocieron los resultados electorales el pasado 19 de junio, cuando ganó el izquierdista Gustavo Petro. Sin embargo, el alza de la divisa también ha estado explicada por la coyuntura internacional, especialmente por el riesgo de recesión en Estados Unidos, así como por el aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para frenar la inflación.
Según el economista de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, citada por el diario La República, “los operadores del mercado trasladan sus recursos a activos seguros, entonces hemos visto la renta fija a nivel internacional con los tesoros de los Estados Unidos valorizándose, el DXY (índice del dólar frente a monedas desarrolladas), se sigue fortaleciendo y en el caso de las economías latinoamericanas, como esa perspectiva de recesión se junta con una visión más moderada en el precio de los commodities, hemos visto un impacto mayor”.
El exministro de Hacienda, Rudolf Hommes, en declaraciones a Caracol Radio, señaló que el fenómeno del dólar es algo que también se ha visto en otros países como consecuencia de la llegada de un nuevo gobierno.
Explicó que en países como México y Perú sus monedas locales también se devaluaron con la elección de un nuevo presidente y después volvió a la normalidad, por lo que considera que en Colombia podría pasar y que con el tiempo la divisa empiece a bajar.
Para Hommes que el dólar se normalice depende de la confianza y de factores económicos internacionales, que han tenido que ver con el alza de la divisa estadounidense sumado a la incertidumbre de la llegada de Petro al poder.
Por su parte, el economista Claudio Loser, exdirector del FMI en América Latina, se mostró preocupado por la tendencia alcista del dólar en Colombia, y en Blu Radio dijo que si bien la situación internacional ha influido en las cifras, también lo es la incertidumbre política que ha generado la llegada de Petro al poder.
Loser manifestó que el próximo gobierno deberá tranquilizar los mercados y tomar algunas medidas para que cese la especulación en torno a temas como la propiedad privada.
“Porque esa es la una forma de reducir la presión sobre el tipo de cambio. Yo creo que esos anuncios por parte del presidente deben ser tranquilizadores. Si el presidente piensa que va a hacer cambios estructurales fundamentales, eso en un país, digamos bastante ordenado, como yo considero que es Colombia, asusta terriblemente a la gente y va a hacer que muchos corran y están corriendo hacia el dólar como moneda que los protege”, dijo.
Loser manifestó que Petrodebería hacer unos anuncios importantes en ese sentido, de tal manera que se acabe la especulación: “Tendría que anunciar: no vamos a hacer estas cosas, no vamos a salirnos del petróleo tan rápidamente, tendremos cuidado en términos de proteger la actividad privada. No sé si el presidente va a decir esas cosas, pero eso es lo que tendría que hacer para calmar. De alguna manera, ya lo ha venido haciendo».