
Teletrabajo en Colombia: Más mujeres trabajan desde casa
17 de septiembre de 2025
Analistas rebajan la proyección de crecimiento económico para 2025 a 2,6%
17 de septiembre de 2025Cluvi crea un motor de IA que busca ahorrar hasta US$100 millones a la industria gastronómica

En América Latina, siete de cada diez restaurantes cierran antes de cumplir un año, una tasa de mortalidad que incluso supera el 60 % del sector en Estados Unidos y que evidencia una crisis estructural marcada por costos crecientes, baja digitalización y decisiones estratégicas tomadas a ciegas. En Colombia, según Acodres, factores como la inflación de alimentos —que en agosto de 2025 llegó a 6,13 %, de acuerdo con el DANE—, los altos arrendamientos y la falta de integración de datos son hoy las principales causas del colapso en una industria que ya emplea a más de 1,6 millones de personas en todo el país.
Frente a este panorama, la Startup colombiana Cluvi lideró un desarrollo tecnológico sin precedentes que busca cambiar las reglas del juego. Otto, el primer motor de inteligencia artificial creado para la industria gastronómica tanto a nivel local como global, promete transformar la forma en que bares, restaurantes y cafeterías toman decisiones estratégicas, no solo en el mercado nacional, sino en toda América Latina y otros escenarios internacionales.
“No es un chatbot tradicional ni un software financiero. Es el cerebro del negocio: analiza costos, ventas, inventarios y proyecciones en tiempo real para responder en segundos preguntas que antes tomaban días de trabajo. Desde identificar qué plato genera el mayor margen de ganancia en cada sede, calcular cuánto inventario pedir para reducir desperdicios en un 15 %, hasta proyectar las ventas del próximo trimestre si la tendencia de clientes se mantiene estable, este nuevo motor de IA convierte datos dispersos en decisiones estratégicas inmediatas”, explica Fabián Carrillo, CEO de Cluvi y líder del proyecto.
La creación de Otto requirió 20 meses de desarrollo, más de 3 millones de dólares en inversión y la integración de IA generativa —con modelos como Claude 3.7 Sonnet y Gemini Pro—, analítica en tiempo real y clasificación en lenguaje natural. Todo con un objetivo ambicioso: reducir en al menos 20 % la tasa de cierres de restaurantes en la región y democratizar el acceso a la inteligencia artificial para negocios que históricamente no han tenido los recursos para pagar consultorías ni sistemas avanzados.
De 7 días a 1 minuto: la revolución que promete este desarrollo tecnológico
Un reporte que antes tardaba una semana en consolidarse —ventas, costos, desperdicios, proyecciones— ahora puede generarse en menos de 60 segundos, con análisis predictivos, gráficos automáticos y reportes descargables en PDF para todo el equipo.
“La velocidad no es un lujo; es la diferencia entre sobrevivir o quebrar. Con este motor de IA, la información fluye en tiempo real, reduciendo costos en consultoría, previniendo pérdidas en inventarios y liberando horas de trabajo administrativo que antes asfixiaban a los establecimientos”, señala Carrillo.
La plataforma, inspirada en la simplicidad de ChatGPT, permitirá interactuar por texto o voz, cargar extractos bancarios, presupuestos y recetarios para enriquecer el análisis e incluso solicitar proyecciones personalizadas por temporada. A futuro, estará integrada en los menús digitales de los restaurantes, recomendando platos según las preferencias del cliente, su historial de consumo o las tendencias gastronómicas del momento.
En su fase inicial, Otto será implementado en 1.000 restaurantes de Colombia y América Latina, con una meta de 50.000 establecimientos en los próximos 24 meses gracias a alianzas con grandes grupos gastronómicos en Estados Unidos y Europa.
Asimismo, su impacto en el país podría sentirse desde el primer año. Según cifras del DANE, más de 80.000 negocios aún operan con procesos manuales, lo que convierte a esta herramienta en una solución ‘tech’ clave para acelerar la digitalización del sector y posicionar a la industria gastronómica nacional como referente en innovación regional.
Finalmente, su potencial económico es igualmente de ambicioso. Según las predicciones de Carrillo, “si este recurso logra la adopción proyectada, podría ahorrar hasta 100 millones de dólares anuales en costos operativos y consultorías externas, además de elevar en al menos 15 % la rentabilidad promedio de los negocios del sector”.