
Congresistas de las FARC admiten abusos sexuales a secuestrados durante el conflicto
23 de junio de 2022
Bolsonaro dice que los colombianos dejarán su país tras la victoria de Petro
23 de junio de 2022(Bloomberg) — El banco central de México aceleró el ritmo del alza de su tasa de interés el jueves, generando el mayor aumento en los costos de endeudamiento del país y señalando su intención de seguir subiendo las tasas al mismo ritmo de ser necesario.
Banxico, como se conoce al banco, elevó su tasa de referencia en 75 puntos básicos al 7,75%, como anticipaban los 27 economistas en una encuesta de Bloomberg. El alza, el mayor desde que el banco adoptó un sistema de metas de inflación en 2008, coincidió con el de la Reserva Federal de la semana pasada. Banxico tiende a seguir a su contraparte estadounidense para evitar salidas abruptas de capital. Datos de principios de junio publicados el jueves mostraran que la inflación anual se ubicaba en un máximo de 21 años.
“En las siguientes decisiones, la Junta de Gobierno tiene la intención de seguir aumentando la tasa de referencia y valorará actuar con la misma contundencia en caso de que se requiera”, escribió la junta compuesta por cinco miembros en un comunicado anexo a la decisión.
La inflación se ha acelerado constantemente desde que la segunda economía más grande de América Latina salió de lo peor de la pandemia el año pasado y, como en otros países, recibió un impulso adicional tras la invasión de Rusia a Ucrania en febrero. Banxico comenzó a ajustar la política monetaria hace un año, inicialmente con pequeños aumentos de 25 puntos básicos, y desde diciembre ha duplicado ese ritmo, sin lograr contener el alza de los precios.
El peso mexicano se fortaleció levemente tras la decisión, avanzando hasta 0,3% a 19,9803 por dólar estadounidense.
Nuevos estimados
El banco prevé que la inflación alcance un máximo del 8,1% en el tercer trimestre de 2022, después de haber estimado previamente que alcanzaría un máximo del 7,6% en el segundo trimestre. Proyectó que la inflación cerrará el año en 7,5%, frente al 6,4% de su último pronóstico.
Anteriormente el jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México dijo que la inflación alcanzó el 7,88% en las dos primeras semanas del mes respecto al año anterior, superando todos los pronósticos y duplicando con creces la meta del banco central del 3%, más o menos 1 punto porcentual.
La inflación “sigue sorprendiendo negativamente. Cada CPI print viene por encima de lo esperado”, dijo Joan Domene, economista sénior para América Latina en Oxford Economics, antes de la decisión. “Ya señala grandes problemas”.
Más preocupante para las autoridades de política monetaria es que la inflación subyacente, que excluye algunos precios de la energía y los alimentos y se considera un mejor predictor de las lecturas futuras de precios, subió un 7,47% en el mismo período, también por encima de las expectativas de los analistas.
El alza de Banxico el jueves significa que el banco central ha aumentado los costos de endeudamiento en 3,75 puntos porcentuales desde junio de 2021, casi duplicando la tasa clave en el período.
La decisión de aumentar el ritmo del ajuste se transmitió en gran medida a los mercados. El vicegobernador Jonathan Heath dijo anteriormente este mes que anticipaba que la junta realizara un alza de mayor magnitud. Heath también dijo que estaba a favor de dos o tres aumentos consecutivos de 75 puntos básicos, lo que indica el comienzo de un ciclo más acelerado.
Fuera de control
El complicado camino inflacionario en México se da pese a que el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador subsidia altamente los costos del combustible, distribuye fertilizantes, recortó los aranceles de importación y llegó a un acuerdo con los productores privados para limitar el precio de los alimentos básicos.
Nada de eso impidió que las expectativas de inflación se desanclaran. Analistas encuestados por el banco central prevén que las lecturas básica y subyacente cerrarán este año y el próximo por encima del objetivo.
“Yo creo que está en riesgo no nada más la inflación de este año pero la inflación de los siguientes años también”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE en Monterrey, antes de la decisión. “Si las expectativas a largo plazo se llegan a desanclar del objetivo de 3%, ahí es donde la inflación llega a salirse de control”.
Agregó estímulo a una respuesta más agresiva de Banxico el hecho de que la decisión de la Reserva Federal la semana pasada fuera la mayor desde 1994, y los formuladores de política monetaria prevén que las tasas subirán a casi el doble de su nivel actual a finales de año.
Camino de la Fed
Banxico observa de cerca el diferencial entre su tasa y la de la Fed, ya que cualquier reducción en la ventaja de la tasa de la nación en relación con EE.UU. podría provocar salidas de capital y estimular la inflación. EE.UU. es, de lejos, el mayor socio comercial de México.
“EE.UU. es la economía más grande de todo el mundo y muchos de los flujos de capitales que vienen a México o que salen de México van hacia EE.UU.”, dijo Siller. “Por eso es bueno mantener la diferencial de la tasas de interés”.
Para una economía que a duras penas evitó caer en recesión a fines de 2021, los mayores costos de endeudamiento se suman a otros obstáculos que enfrenta. Incluso ahora, los economistas encuestados por el banco central pronostican un crecimiento de solo 1,76% este año y 1,94% en 2023.
Sin embargo, para Siller, muchos otros factores sustentan el movimiento descomunal del jueves. “Ser contundentes al aumentar la tasa de interés puede abonar a esta reputación y puede contener las expectativas de inflación, sobre todo a largo plazo”, dijo.