
Las cifras del PIB a junio demuestran una recuperación gradual de la economía
15 de agosto de 2024
Gremios consideran que la recuperación sigue siendo lenta
15 de agosto de 2024El PIB de Colombia exhibió un crecimiento de 2,1% anual en el 2T24, en línea con nuestra expectativa

(Investigaciones económicas Bancolombia).- El PIB de Colombia creció 2,1% anual en el segundo trimestre de 2024, en línea con nuestra más reciente expectativa (2,0%; aquí) y con la visión promedio de los analistas del mercado (2,1%). El registro fue notablemente superior al crecimiento anual del 1T24 (0,8%, que fue revisado 0,1 pp al alza frente a la publicación original) y representa el mayor ritmo de expansión anual de la producción agregada del país desde el 1T23.
Este buen resultado da cuenta de una continuidad en el proceso de recuperación de la economía colombiana. Hasta el momento, el periodo más desafiante del ciclo que atraviesa el país fue a mediados de 2023, cuando se encadenaron dos trimestres consecutivos de caída (desde la variación trimestral de la serie ajustada por efecto estacional) del PIB, lo que se suele considerar como una ‘recesión técnica’. Los registros posteriores a esos se han ubicado todos en terreno de crecimiento.
Sin embargo, nuestra lectura del resultado es neutral. A pesar del buen registro de variación anual, al considerar la serie ajustada por efectos estacional y de calendario (en adelante ‘SA’, por sus siglas en inglés), el desempeño fue modesto. El PIB se expandió solo 0,1% trimestral SA (2T24 vs 1T24; equivalente a 0,4% anualizado), de modo que hubo una aguda pérdida de dinamismo frente a las expansiones de los dos periodos previos: 1,2% trimestral SA en el 1T24 y 0,8% en el 4T23. Esto pone de manifiesto que ese proceso de recuperación en que estaría inmersa la economía no es consistente.
El debilitamiento de la dinámica se explica por una pérdida de fuerza del que fue el motor más importante durante el 1T24: el sector público. Tal como lo muestra el gráfico de la parte inferior derecha, luego de un primer trimestre de 2024 muy bueno (creció 2,8% SA frente al 4T23; equivalente a 11,5% anualizado), el avance del macrosector de administración pública, salud y educación se atenuó notablemente durante el 2T24 (1,7% trimestral; equivalente a 6,9% anualizado). Aunque aún se trata de un registro elevado, el problema reside en que esa pérdida de tracción no logró ser compensada por un mejor resultado por parte de agregado del resto de los sectores.
Este segmento de los sectores, que sería equivalente al ‘sector privado’, mantuvo un ritmo de crecimiento notablemente inferior a lo que sería la capacidad potencial del PIB total del país. La producción de este segmento de la economía volvió a crecer 0,3% trimestral (1,3% anualizado), similar a lo registrado en el 1T24, muy por debajo de nuestra visión actual de crecimiento de mediano plazo de la economía (0,7%-0,8% trimestral). Aunque hubo una importante recuperación de la demanda por bienes de consumo durables y semi-durables por parte de los hogares, esta se tradujo en un fuerte incremento de la importación de bienes, antes que en una aceleración más significativa del crecimiento de la producción local. Finalmente, es valioso destacar que la actividad fue ‘de más a menos’ conforme avanzó el trimestre. Las cifras del Indicador de Seguimiento a la Economía muestran cómo el nivel de producción agregada pasó de crecer entre marzo y abril (1,83% mensual, a partir de la serie SA), pero luego retrocedió en mayo (-0,55 mensual) y en junio (-1,86%), a un mayor ritmo. Sin duda, esto sienta una base negativa sobre la que seguirá avanzando la economía durante el tercer trimestre del año y puede dar pie a que se observe un retroceso trimestral en el próximo registro de PIB.