
Presidente de la junta directiva de Grupo Coquecol recibió el Premio Cámara de España
23 de noviembre de 2024
Sportline trae a Colombia la marca deportiva 2XU
23 de noviembre de 2024En los últimos días, se han hecho denuncias sobre bolsas rojas utilizadas para residuos peligrosos que son dejadas en espacios públicos, expuestas a transeúntes, mascotas y habitantes de calle. Esta gestión inadecuada puede presentar riesgos de contaminación y enfermedades si no se gestionan adecuadamente
Atica, que se encuentra entre las tres principales empresas de gestión de residuos en el sector salud, presenta hoy algunas recomendaciones para el manejo adecuado de residuos hospitalarios como jeringas, agujas, material estéril y medicamentos vencidos, que nunca deben ser arrojados a la basura común.
Estos residuos deben colocarse en contenedores especiales llamados «guardianes rojos de 0.5 litros”, diseñados para prevenir lesiones. Una vez dentro de estos contenedores, deben ser entregados en puntos de recolección o centros de disposición adecuados, donde se gestionen de forma segura y conforme a las normativas de salud. Además, al manipular estos residuos, se deben usar guantes para evitar el contacto directo, asegurándose de que los contenedores estén bien cerrados antes de llevarlos a un centro autorizado para su disposición final.
Es importancia el buen manejo de los residuos hospitalarios, ya que los desechos infecciosos, especialmente los objetos cortopunzantes, representan un peligro para quienes entran en contacto con ellos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de las enfermedades ocupacionales del personal de salud se deben a infecciones por hepatitis B y el 2,5% a infecciones por VIH.
Manejo de residuos hospitalarios en las EPS
Según la Secretaría de Ambiente en Bogotá hay más de 47,000 generadores de residuos hospitalarios, que van desde hospitales grandes hasta clínicas más pequeñas, la cantidad de desechos generados es considerable. Estos generadores pueden incluir hospitales, clínicas, consultorios médicos, laboratorios y otros establecimientos de atención médica. Estos generadores producen más de 80,000 toneladas al año de residuos peligrosos.
Colombia tienen la responsabilidad de clasificar, recolectar, tratar y disponer adecuadamente los residuos generados en los centros de salud. Para ello, deben cumplir con normativas ambientales y de salud pública Resolución 1164 de 2002 y complementada por la 591 del 2024 que garantizan la seguridad de los pacientes y la protección del medio ambiente. Los residuos peligrosos, como jeringas, agujas y otros materiales infectocontagiosos, deben ser almacenados en contenedores adecuados, como los guardianes rojos, y posteriormente transportados de manera segura a instalaciones especializadas para su tratamiento.
Atica es un gestor integral en la recolección, tratamiento y disposición final de residuos hospitalarios, ofreciendo un servicio completo con valores agregados como canastillas in house para un almacenamiento adecuado desde el punto de generación hasta el transporte. Con procesos propios y especializados, como la incineración y la incineración con aprovechamiento energético, este proceso no solo elimina los residuos de manera segura, sino que aprovecha la energía generada durante la incineración para producir electricidad, contribuyendo a la sostenibilidad. Además, dispone del esterilizador de mayor capacidad de Cundinamarca, con 1 tonelada por hora, asegurando un tratamiento seguro y eficiente de los residuos.
«En una acción estratégica que promete transformar el sector de gestión de residuos en Colombia, Atica, empresa líder en soluciones ambientales, proyecta cerrar 2024 gestionando más de 10 mil toneladas de residuos hospitalarios al año solo en Bogotá. Hasta la fecha, ya se han gestionado más de 7.436.681 kg», afirma Felipe Rodríguez, director de Disposición en Atica.
El tratamiento de los residuos hospitalarios gestionados por las EPS (Entidades Promotoras de Salud) incluye varios procesos especializados para garantizar su correcta disposición y evitar riesgos para la salud y el ambiente. Entre los métodos más comunes están la incineración, que destruye los residuos a través del calor, y la esterilización, que se realiza con vapor a alta presión para eliminar microorganismos patógenos.
El manejo logístico también es una ventaja para la empresa, cuenta con una flota vehicular propia, que no solo está especializada para el transporte de residuos, sino que el 29% es eléctrica, lo que contribuye a la reducción de su huella de carbono.
La mala gestión de residuos hospitalarios tiene graves consecuencias para la salud pública y el medio ambiente. En Colombia, el manejo inadecuado de estos residuos, como jeringas, materiales contaminados y medicamentos vencidos, puede generar infecciones peligrosas como hepatitis B y C, VIH, y diversas infecciones bacterianas. Según la OMS, el manejo deficiente de residuos médicos podría ser responsable del 16% de las infecciones nosocomiales en el mundo.
Además, estos residuos representan una gran carga ambiental. Cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, se generan más de 1.7 millones de toneladas de residuos médicos contaminados globalmente, contribuyendo a la contaminación del suelo, aire y agua. Al liberar compuestos tóxicos, como metales pesados y productos químicos peligrosos, afectan la fauna, flora y la salud humana.
Finalmente, la correcta gestión de los residuos hospitalarios es crucial para proteger la salud pública y el medio ambiente. Es esencial adoptar prácticas responsables y asegurar que los residuos sean tratados de manera segura y eficiente para reducir su impacto negativo a nivel local y global.