
El aumento de cultivos de coca en Colombia influye en producción récord, según ONU
26 de junio de 2025
Banco de la República mantiene, por mayoría, estable tasa de interés en 9,25%
27 de junio de 2025Sector productivo reporta un incremento en la inseguridad sobre el desarrollo normal de su actividad

En la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta – EOIC de la ANDI, las empresas señalan estar afectadas por la inseguridad, el porcentaje pasa de un 23% en 2024 a 32% en abril de 2025.
Los principales aspectos de la inseguridad que están afectando el desempeño de las empresas son la afectación por bloqueos en las vías que reporta un 76,6% de las empresas.
Las empresas también informan afectaciones tales como dificultad para acceder a algunas zonas (47,7%), impedimentos para transportar bienes (35,2%), atracos (18,8%) y el vandalismo (15,6%).
“En la EOIC continuamos monitoreando el impacto de la seguridad sobre el normal desarrollo de la actividad productiva. En esta dirección encontramos que los empresarios reportan el problema de inseguridad como una de las principales dificultades en el normal desempeño de los negocios. Preocupa, además, que su impacto se ha intensificado en el último año. La seguridad es un factor clave para el desarrollo económico y social. El problema de inseguridad le trae incertidumbre al sector empresarial, pues este factor frena la generación de empleo, o las mismas inversiones. Hay sectores que todos los días, incluso, tienen varias afectaciones, por lo que no han podido comenzar su reactivación económica”, precisa Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Para los primeros cuatro meses del año, la actividad económica del sector industrial registra una ligera variación positiva, con crecimientos marginales en la producción y ventas como lo reportan los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. Aunque se observa un leve aumento en la utilización de la capacidad instalada, los indicadores de demanda siguen mostrando rezagos: el volumen de pedidos se mantiene por debajo del promedio histórico y se reporta una significativa acumulación de inventarios. A esto se suma un clima de negocios persistentemente deteriorado, reflejo de la baja confianza empresarial y la incertidumbre que sigue afectando el entorno económico.
A nivel de producción y ventas, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), en el acumulado enero – abril 2025, reporta un crecimiento de la producción de 0,5%, en las ventas de 1,2% y para las ventas hacia el mercado nacional de 1,0%.
En la misma dirección, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) del DANE, para el periodo enero – abril de 2025 la producción industrial registró un crecimiento de 0,5% y las ventas totales de 1,0%. En el año inmediatamente anterior, estos indicadores registraron una disminución de -3,6 y -3,3%, respectivamente.
Es importante mencionar que, de acuerdo con los datos del DANE, para la variación mensual, se registró una caída en producción y ventas de -3,3% y de -2,4%, respectivamente. Esta variación contrasta con la diferencia de calendario que se presentó en abril de 2025, debido a que la semana santa tuvo lugar en este mes, mientras que en 2024 se celebró en marzo, lo que generó una menor cantidad de días hábiles en abril de 2025.
Recientemente el DANE publicó el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) para el mes de abril. Los resultados muestran un crecimiento económico de 1,1% en abril comparado con el mismo mes del año anterior. Este resultado se explica por el crecimiento de 2,6% de las actividades terciarias. Por el contrario, las actividades primarias, que incluyen el sector agropecuario y minería, registraron una disminución de -1,7%, seguido de las actividades secundarias, que incluye la industria manufacturera y construcción, cayeron -3,9%.
Así las cosas, para el año corrido, el ISE registró un crecimiento económico de 2,3%, sostenido principalmente por el dinamismo de las actividades del sector terciario (3,2%), mientras que los sectores primario y secundario muestran señales de debilidad: el primero apenas crece 1,5% y el segundo continúa en terreno negativo (-1,0%).
Otros indicadores de la economía colombiana muestran una dinámica mixta, con repuntes en consumo y exportaciones de sectores específicos, pero sin una reactivación clara y sostenida en sectores de mayor valor agregado y empleo formal.
En efecto, para el periodo enero – abril de 2025, el comercio al por menor tuvo un incremento de 10,5% frente a igual período de 2024; las exportaciones totales presentaron un crecimiento de 2,3% de y dentro de estas, las industriales aumentaron 20,4%.
Por su parte, la demanda de energía eléctrica registró una caída de -0,9% % en lo acumulado hasta abril. En tanto que la demanda de energía no regulada, que refleja el comportamiento de la actividad productiva, tuvo una variación positiva de 0,7% en el mismo periodo.
Como parte del monitoreo de la coyuntura, le preguntamos a los empresarios este mes en el módulo especial sobre las afectaciones por la inseguridad y los bloqueos en las vías. Adicional, indagamos sobre el nivel actual de la cartera. Veamos ahora los resultados de la EOIC para el mes de abril de 2025:
Producción y Ventas
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF y CAMACOL, en el acumulado de enero a abril de 2025, comparado con el mismo periodo de 2024, la producción creció 0,5%, las ventas totales aumentaron 1,2% y dentro de estas, las ventas al mercado nacional registraron un crecimiento de 1,0% en el mismo periodo. En el año inmediatamente anterior, estas tasas caían en -0,04% para producción, a su vez, las ventas totales y ventas nacionales registraron tasas negativas de -1,6% y -1,4%, respectivamente.
El indicador de la utilización de la capacidad instalada en abril de 2025 se situó en 79,2%, por encima al reportado por los empresarios en el mismo mes del año anterior (77,2%) y superior al promedio histórico de utilización de capacidad instalada (76,8%).
Respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, encontramos que en el mes de abril de 2025 el 73,8% de la producción encuestada califica sus pedidos como altos o normales, cifra inferior a la registrada en el mismo mes del 2024 (74,1%).
En el caso de los inventarios, estos son calificados como altos por el 29,1% de la producción manufacturera, mientras que hace un año, el 10,9% de las empresas encuestadas consideraba como altos sus inventarios, evidenciando una acumulación de estos que no se observaba desde septiembre de 2023 cuando este indicador se ubicó en 32%.
La percepción de los empresarios sobre el clima de negocios no muestra señales significativas de mejora. En efecto, el 58,2% de los encuestados consideró que la situación actual de su empresa es buena, resultado levemente superior al 57,4% observado en el mismo mes de 2024, y por encima del promedio histórico (57,9%).
Por su parte, el porcentaje de empresas que prevé una mejor situación en el inmediato futuro fue reportado en abril de 2025 por el 35,2% de los encuestados, superior al registrado en el mismo mes del año anterior (31,9%), completándose más de 2 años por debajo al promedio histórico (37,3%).
Los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en el mes de abril de 2025 en orden de dificultad son: falta de demanda, altos costos y dificultades en el suministro de materias primas, volatilidad de la tasa de cambio, problemas de infraestructura y costos logísticos, seguido de incertidumbre por las reformas y situación política del país, altos niveles de inseguridad, estrategias agresivas de precios y comercialización, contrabando y competencia desleal, económica.
En el mes de abril incluimos un módulo especial para analizar las afectaciones que enfrentan las empresas a causa de bloqueos o movilizaciones que interrumpen el transporte de insumos, materias primas y/o productos. ene-24 ene-25
Al consultar a los empresarios sobre la frecuencia con la que han sido afectados por estas situaciones en el último año, solo el 13,5% afirmó no haber sufrido ningún impacto. En contraste, más del 80% reportó haber enfrentado afectaciones al menos una vez en el periodo. En detalle, el 37,2% de las empresas señaló haber sido impactada entre una y dos veces, el 25,7% en más de cinco ocasiones, y un 23,6% indicó haber sido afectada entre 3 a 5 veces.
Adicionalmente, consultamos cuál ha sido el principal impacto de los bloqueos sobre la operación de la empresa. El 51% de las empresas encuestadas indicaron retrasos en la entrega de productos, seguido de aumento de costos logísticos (34%) y cancelación de pedidos o pérdidas de clientes (1%). Un 14% de los empresarios señalaron no tener un impacto relevante.
Ante este panorama, se les preguntó a las empresas qué medidas han implementado para enfrentar o mitigar el impacto generado por los bloqueos o movilizaciones. El 45% de las firmas indican que han realizado cambios en rutas o proveedores de transporte, el 27% han optado por ajustar sus inventarios o aumentar el almacenamiento preventivo, el 11% han coordinado con autoridades y gremios para gestionar permisos o excepciones y un 4% han tomado otras medidas como ajuste en los tiempos de entrega y nuevos centros de distribución. Es importante anotar que un 28% de las empresas señalaron no haber implementado medidas específicas.
Al indagar con las empresas sobre el impacto económico aproximado que han tenido los bloqueos durante el último año, encontramos que el 24% estiman pérdidas entre $50 y $200 millones, mientras que el 22% reportan un impacto menor a $50 millones. El 19% de las empresas manifestó no saber con certeza cuál ha sido el impacto y el 17% indicó no haber tenido afectaciones económicas. Por su parte, el 11% calcula pérdidas entre $200 y $500 millones, y un 6% reporta afectaciones superiores a $500 millones.
Asimismo, consultamos a las empresas sobre el porcentaje de su facturación anual que consideran ha sido afectado, directa o indirectamente, por bloqueos o movilizaciones El 29% de las compañías informan que entre el 1% y 5% de su facturación se ha visto impactada, mientras que el 28% señala no haber tenido afectaciones. Un 25% estima impactos por debajo del 1% de su facturación. En menor medida, el 11% de las empresas señalan que entre el 5% y el 10% de sus ingresos se han visto comprometidos, y el 5% tuvo afectaciones superiores al 10%
En la EOIC continuamos monitoreando el impacto de la seguridad sobre el normal desarrollo de la actividad productiva. En esta dirección encontramos que los empresarios reportan el problema de inseguridad como una de las principales dificultades en el normal desempeño de los negocios. Preocupa, además, que su impacto se ha intensificado en el último año.
En primer lugar, le preguntamos a las empresas si se han visto afectadas por la inseguridad. Al comparar las respuestas de la encuesta de este año con las de abril de 2024, encontramos un aumento en el porcentaje de empresas que señalan estar afectadas por la inseguridad, pasando de 23% en 2024 a 32% en la encuesta de abril de 2025. Mientras que el porcentaje de empresas que indicaron verse poco afectadas disminuyó, al pasar de 70% en 2024 a 62% en 2025. Asimismo, un 6% de los encuestados señalan verse muy afectados por la inseguridad.
También consultamos los principales aspectos de la inseguridad que están afectando el desempeño de las empresas. Encontramos gran afectación por bloqueos en las vías al reportarlo el 76,6% de las empresas, mientras que hace un año fue reportado por el 65%.
Las empresas también informan afectaciones tales como dificultad para acceder a algunas zonas (47,7%), impedimentos para transportar bienes (35,2%), atracos (18,8%), vandalismo (15,6%), robo al interior de la empresa (13,3%), piratería terrestre (12,5%), ciberdelitos (9,4%), y un menor porcentaje de empresas, pero no menos grave reportan extorsión (4,7%), microtráfico (1,6%) y secuestros (1,6 %).
Con lo anterior, indagamos qué impactos tienen estas problemáticas de inseguridad sobre las empresas. El 64,6% de los encuestados indican que han experimentado incremento en los fletes, el 37% han enfrentado mayores costos en seguridad privada para la empresa, transporte o para el personal de la compañía; también hay un incremento en el costo de los seguros (36,2%), disminución de las ventas (35,4%), pérdida de negocios con inversionistas extranjeros (4,7%) y nacionales (3,9%). Adicional se reporta retrocesos en producción, retrasos en entregas, pérdida de información y aumento en el costo de los insumos.
En este módulo también le preguntamos a las empresas a cuánto ascienden los costos de la inseguridad como porcentaje de sus ventas de la empresa. Las respuestas de los industriales nos arrojaron un promedio de 1,7%.
Cartera
En el último módulo de preguntas especiales de este mes, indagamos sobre el estado de la cartera dentro de las empresas ya que este indicador permite medir el tiempo y la eficiencia que tienen para administrar sus recursos.
Los resultados arrojan que en el 2025 la situación de la cartera de la mayoría de las empresas (66,7%) ha permanecido igual. Mientras que 18,6% contestaron que ha mejorado y para 14,7% se ha deteriorado.