
Industria aseguradora: frente a la turbulencia, más protección
24 de septiembre de 2025Enviar semillas de palma de aceite al espacio no es una fantasía, sino que pronto se convertirá en una realidad, de la mano del Grupo Danec, de Ecuador, por medio de la Nasa.
De acuerdo con Estefanía Druet, quien participa en la 29 Conferencia Internacional de Palam de Aceite, en estos momentos la compañía se enfoca en hacer investigación en el espacio porque “encontramos la necesidad de enviar productos como las semillas de palma al espacio por la situación del mundo, realmente se ha logrado ver que cualquier condición climática nos puede perjudicar por lo cual en diciembre vamos a enviar nuestras semillas de palma a la NASA y en enero vamos ya a enviarlas al espacio”.
El propósito es hacer investigación para ver cómo reacciona la semilla de palma ante esas condiciones y posteriormente vamos a ver si las traemos, a ver cómo reaccionan aquí en la siembra.
Lo que se va a mandar son semillas tanto guinensis como híbridas. “Queremos formar parte de ese grupo de siembra en el espacio como el rábano, el cacao, que ya se está haciendo allá en ciertas estaciones espaciales y ahora queremos probar la palma”.
La evaluación se realizará durante seis meses, tiempo durante el cual van a estar expuestas a radiación, a la gravedad, a todo y ver cómo reaccionan ahí. Se van a enviar semillas secas para ver cuando las traigamos cómo pueden germinar y semillas germinadas para ver cómo la plántula reacciona.
El Grupo
El Grupo Danec es una firma de capital ecuatoriano y colombiano que hace todo el proceso desde la semilla hasta la industrialización de productos hechos con base en palma y para ello cuenta con su propio centro de mejoramiento genético y comercialización de semillas de palmas.
En Ecuador cuentan con una plantación de 30 mil hectáreas y en Colombia también tienen su propia finca, además tienen dos extractoras y una fábrica donde sacan alrededor de 50 productos elaborados con aceite de palma.
Este año es la segunda ocasión que participan en la feria y lo hacen porque consideran que es un buen espacio para comercializar las semillas que producen, especialmente, la híbrida interespecífica OXG, que es justo la semilla que es resistente a la pudrición del cogollo y la Guinensis, que es la más popular, pero “obviamente ahorita estamos motivando a la gente que compre la híbrida por el tema del control de plagas”.
Destacó que tienen muy buenos clientes en Colombia, Venezuela, Brasil, Guatemala, lo que permite ver el alcance de las semillas que ofrecen.
En cuanto a los productos que ofrecen se tiene una amplia variedad como la línea premium, que es la de galletería y chocolatería, hechas con el aceite híbrido interespecífico y toda la línea de jabonería, nutrición animal, productos premium.
Respecto al resultado de la empresa en el presente año indicó que “como todo el mundo, estamos realmente complicados. Sin embargo, algo que ya se ha comprobado es que la palma es del futuro. La palma ahorita está en crecimiento, tiene un costo muy bueno”.
Añadió que están haciendo inversiones porque “sabemos que hay una producción muy buena. Obviamente, después de las crisis que hemos tenido como varias de las empresas, enfermedades, plagas, han bajado el tema de la producción, pero estamos haciendo inversiones porque sabemos que va a crecer la palma”.
No obstante, manifestó que todavía no han incursionado en el tema de los biocombustibles porque la ley ecuatoriana todavía no lo ha permitido, pero “estamos en un proceso, ya muy cerca, y nosotros como Grupo queremos incursionar en esa línea también. Entonces, lamentablemente el país no lo ha logrado todavía, pero lo vamos a hacer”.