
CRAC y la Universidad Pedagógica conmemoran los 200 años del Braille
2 de octubre de 2025
Primera colombiana en ganar el premio DCD Woman of the Year
2 de octubre de 2025En la era digital, la forma en la que viajan las personas evoluciona. No basta con ofrecer experiencias visuales o culturales; los viajeros cada vez esperan contar con más herramientas tecnológicas que les aporten seguridad, eficiencia y bienestar, incluso en temas de salud. A esto se une la tendencia del turismo de bienestar.
Este tipo de turismo está motivado por mejorar o mantener la salud y la calidad de vida, combinando descanso, autocuidado y experiencias que reducen el estrés. Incluye actividades como yoga, meditación, termalismo, spas, alimentación saludable y contacto con la naturaleza.
Colombia se ha posicionado como un destino emergente en este segmento gracias a la diversidad de su oferta: desde los baños termales en Cundinamarca, Boyacá y el Eje Cafetero, hasta retiros de meditación y yoga en la Sierra Nevada de Santa Marta, pasando por centros de spa y talasoterapia en Cartagena y San Andrés.
En 2024, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur, destinó $146.904 millones para la línea de competitividad turística en Colombia, con proyectos en diferentes regiones. Este tipo de experiencias fortalecen la competitividad del país, pues responden a la tendencia global de viajeros que buscan destinos no solo atractivos, sino también que contribuyan a su bienestar físico y emocional.
Bienestar y turismo: un mercado en expansión que redefine prioridades
En el ámbito global, el interés por el bienestar se traduce en cifras reveladoras. El Global Wellness Institute reportó que en el 2023 los gastos en turismo de bienestar alcanzaron USD 830 mil millones y se espera que supere los USD 2 mil millones para el 2030. Estas tendencias muestran que el viajero ya no solo quiere ver el destino, sino sentirse bien mientras viaja.
Este giro responde a exigencias reales. Según el Ministerio de Comercio de Colombia, en 2024 el país rompió récords de turismo al recibir cerca de 6,7 millones de visitantes no residentes.
Al mismo tiempo, el turismo como sector muestra una clara recuperación postpandemia: aporta al desarrollo, dinamiza economías locales y obliga a que los destinos ofrezcan no solo belleza, sino confianza.
Apps innovadoras: herramientas útiles para el viajero moderno
En los últimos años, las aplicaciones de viaje han dejado de ser simples guías para alojamientos y mapas. Se han transformado en verdaderos asistentes multifuncionales: traducen idiomas, muestran rutas, sugieren recomendaciones locales, gestionan itinerarios y, más recientemente, se han convertido en vectores para prestar apoyo en salud preventiva.
En sintonía con ese panorama, Universal Assistance introdujo en su aplicación móvil una función denominada “Chequeo de Bienestar con IA”.
¿Qué hace?
Permite al usuario realizar un escaneo rápido del estado general simplemente mirando hacia la cámara del celular. En cuestión de segundos, entrega una evaluación orientativa de bienestar que incluye niveles de fatiga, signos que podrían sugerir atención entre otros. La idea es servir como señal preventiva, no como diagnóstico definitivo.
Ventajas para el viajero
Accesibilidad inmediata: en medio de un viaje, donde es difícil encontrar atención o interpretar síntomas, esta función ofrece una primera mirada rápida.
Conciencia temprana: ayuda a distinguir entre malestar turístico común —jet lag, deshidratación, cansancio— y señales que podrían requerir consulta.
Complemento a la asistencia tradicional: no sustituye médicos ni coberturas más completas, pero puede informar la decisión de contactar asistencia médica o cambiar planes.
Integración digital: al estar en la app de Universal, encaja con otras funciones de viaje como recomendaciones personalizadas, autogestión médica, listas, conversor de divisas, entre otras.
Tecnología + bienestar: una narrativa natural del turismo digital
Este tipo de funciones marcan un paso más en la convergencia entre turismo, salud y tecnología. No se trata de marketing puro, sino de responder a una demanda creciente: que el viaje no solo sea disfrutable, sino seguro y consciente.
«En Universal Assistance entendemos que la experiencia del viaje va más allá de llegar a un destino; se trata de cómo se siente cada viajero durante todo el recorrido. Con la nueva función de ‘Chequeo de Bienestar con IA’, buscamos acompañar a nuestros usuarios de manera proactiva, ofreciéndoles una herramienta sencilla que promueve la prevención y el autocuidado. La tecnología es hoy nuestra mejor aliada para viajar de forma más segura y consciente., afirma Luz Doris Bustamante, Country Manager para Colombia de Universal Assistance.
Los destinos también pueden beneficiarse: cuando un viajero sabe que cuenta con herramientas que velan por su bienestar, la percepción de confiabilidad del destino mejora. Esto se vuelve relevante en países como Colombia, que en 2024 ha movilizado cifras récord y necesita fortalecer su posición como destino con valor añadido.