
Oportunidades y retos de las Super Apps para las instituciones financieras
27 de septiembre de 2022
Más de 2.500 personas se han capacitado con la plataforma Turismo Activo de AmCham Colombia
27 de septiembre de 2022El cultivo de palma ha sido uno de los más destacados en los últimos años debido a su crecimiento. Durante 2021, la producción creció un 9%, lo que le permitió llegar a 1’706.000 toneladas de aceite de palma, que generaron $7,5 billones para el sector; actualmente, el país cuenta con aproximadamente 590.189 hectáreas sembradas y genera 200.000 empleos directos.
Para continuar con una gestión responsable es importante tener en cuenta ejes como la sostenibilidad, una nueva visión sobre la nutrición del cultivo y acelerar los procesos de digitalización, propuestas que Yara, compañía líder de fertilizantes, trabaja día a día con los productores.
En Colombia existe el interés de implementar prácticas sostenibles con los agricultores y el medioambiente, que permita mitigar los impactos ya generados por el cultivo y crear una responsabilidad ambiental de la mano de programas de sostenibilidad a mediano y largo plazo, sin afectar la productividad y rentabilidad de los palmicultores en las diferentes zonas del país productoras de aceite de palma.
“Los retos de producción de palma hoy ascienden a temas como sostenibilidad, productividad y rentabilidad, y para lograr el objetivo es necesario implementar en los sistemas productivos conceptos de eficiencia y gestión ambiental, incluyendo tecnología de punta que permitirá alcanzar los metas a corto y mediano plazo. En un mundo donde el principal objetivo es alimentar a más 2 billones de personas para el 2050, disminuyendo la temperatura ambiental y reducir la cantidad de Dióxido de Carbono en la atmósfera, estas acciones se vuelven obligatorias para tener un mundo sin hambre y un planeta respetado” comenta Didier Casallas, gerente Comercial del cultivo de palma para Yara Colombia.
Alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la compañía propone una nueva ambición bajo tres ejes fundamentales que enmarcan diferentes iniciativas y herramientas, para que los agricultores puedan trabajar para la producción de alimentos, al mismo tiempo que disminuyen el impacto medioambiental que generan las actividades, como es el caso del cultivo de palma. Estos ejes son:
Desde el ámbito de sostenibilidad, el trabajo es reducir las emisiones de carbono y mejorar la productividad en las plantas de producción, en las cuales se planean realizar inversiones de aproximadamente 12 millones de dólares, para reducir 450 a 500 toneladas de CO2, lo cual equivale a una reducción de 90% de emisiones en planta y 60% de emisiones en el uso de productos en la agricultura.
Bajo el enfoque del uso responsable de recursos como el suelo, agua y aire; el segundo pilar está enfocado en impactar y nutrir de manera positiva la salud del suelo por medio del uso de fertilizantes con formas de nitrógeno llamadas Nitratos. Cuando se habla de emisiones, el nitrógeno juega un papel fundamental ya que es uno de los nutrientes más utilizados en el cultivo de palma; el uso de fuentes a base de nitratos tiene un menor impacto ambiental en la huella de carbono del cultivo dado que la planta lo absorbe rápidamente.
Si bien ya con los productos y la nutrición balanceada se tiene un avance deseado, estas acciones no son suficientes para contrarrestar el gran impacto generado por el cultivo. Por ello la importancia de la adopción de tecnología, para que los agricultores puedan tener un diagnóstico y la información necesaria para construir un plan de nutrición adaptado a las necesidades específicas del cultivo. De la mano de herramientas digitales y un complemento basado en predicción climática del tiempo, Yara gestiona su portafolio de agricultura digital para la sostenibilidad tanto del cultivo de palma como los demás presentes en el país.