
Trump declara un «conflicto armado» formal contra los carteles de la droga
2 de octubre de 2025
Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, es incluido en el BoF 500 en la categoría ‘Catalysts’
3 de octubre de 2025ALC acelera la adopción de la inteligencia artificial, aunque con desafíos en inversión, talento y gobernanza

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) presentaron la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), un instrumento pionero que mide de manera sistemática el nivel de preparación, adopción y gobernanza de la inteligencia artificial (IA) en 19 países de la región.
Elaborado a partir de más de 100 subindicadores organizados en tres dimensiones —factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza—, el informe ofrece un panorama detallado sobre los avances y desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe (ALC) en esta materia.
Los resultados muestran que la región está acelerando la adopción de la inteligencia artificial, superando incluso lo esperable de acuerdo con su peso digital. Según estimaciones de la CEPAL, América Latina y el Caribe concentra el 14% de las visitas globales a soluciones de IA, frente al 11% de su participación en usuarios de Internet. No obstante, esta tendencia se da en un contexto de marcados contrastes a nivel regional.
El ILIA agrupa a los países en tres categorías, según su grado de madurez: pioneros, adoptantes y exploradores. Mientras Chile, Brasil y Uruguay se consolidan como pioneros, con más de 60 puntos en el índice, ocho países adoptantes —entre ellos Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana— se ubican en un nivel intermedio, logrando reducir distancias con los líderes, gracias a mejoras en conectividad, talento y estrategias nacionales. Por otra parte, más de un tercio de los países estudiados se mantienen en la categoría de exploradores, con ecosistemas aún incipientes y capacidades limitadas.
El estudio subraya que la región enfrenta brechas estructurales importantes en talento, inversión y gobernanza. En particular, con respecto al talento humano, la formación avanzada sigue siendo insuficiente y concentrada en un número reducido de países. Se observa, además, un ensanchamiento de la brecha en talento en materia de IA respecto del promedio mundial desde 2022, lo que se asocia con una fuga acelerada de especialistas.
En el ámbito de la inversión, América Latina y el Caribe representa el 6,6% del PIB mundial, pero recibe apenas el 1,12% de la inversión global en IA, lo que restringe las posibilidades de escalar iniciativas productivas, tecnológicas e innovadoras en la región, consigna el reporte elaborado con el apoyo del proyecto Alianza Digital Unión Europea- América Latina y el Caribe (UE–ALC) y de diversas organizaciones académicas, públicas y privadas.
El informe advierte que, aunque un número creciente de países ha desarrollado estrategias nacionales de inteligencia artificial, la mayoría carece de financiamiento, mecanismos de implementación y sistemas de evaluación de impacto, lo que reduce la efectividad de las políticas. A esto se suma la ausencia de enfoques ambientales y de equidad de género en la mayoría de las políticas, pese a su relevancia para un desarrollo sostenible e inclusivo. Asimismo, estas políticas suelen enfocarse en aspectos regulatorios y no en la consolidación de un ecosistema tecnológico para la productividad y el bienestar.
En síntesis, la adopción de la inteligencia artificial en la región se concentra en un número reducido de países y se orienta principalmente al consumo de soluciones listas para el usuario final, caracterizadas por bajos requerimientos técnicos. No obstante, el creciente interés por este tipo de herramientas abre una oportunidad para democratizar la innovación y fortalecer la productividad, ya que la IA puede generar beneficios significativos en economías de distinta escala y estructura, siempre que cuenten con entornos favorables para la innovación y el emprendimiento.
“El ILIA 2025 confirma que la inteligencia artificial puede convertirse en un motor para superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe. Pero, para que ello ocurra, es indispensable articular las políticas de digitalización con las políticas de desarrollo productivo, incluyendo la digitalización productiva de sectores prioritarios, a fin de cerrar las brechas de infraestructura, talento, innovación y gobernanza, al mismo tiempo que se impulsa una cooperación regional que garantice un uso ético, inclusivo y responsable de esta tecnología”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
Su adopción puede contribuir, entre otros aspectos, a diseñar nuevas estrategias productivas, democratizar el acceso a la educación, la salud y otros servicios públicos, ampliar la protección social, cerrar brechas de género, reducir la contaminación ambiental, promover un crecimiento más verde y fortalecer la transparencia y eficiencia de los gobiernos, subrayó la máxima autoridad de la CEPAL.
Para la CEPAL, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial es un punto de referencia esencial para guiar decisiones de política basadas en evidencia y evaluar la implementación y avance de estas, garantizando así el desarrollo de una inteligencia artificial orientada a un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en la región, apuntó José Manuel Salazar-Xirinachs.
Álvaro Soto, Director ILIA en CENIA, afirmó que «mientras que en las primeras ediciones del ILIA nos enfocamos en cómo estábamos preparados para enfrentar la disrupción de la IA, poniendo especial atención en los factores habilitantes, en esta nueva versión hacemos una transición hacia métricas que muestran cómo se está jugando hoy el partido de la IA en la región y cuáles son sus impactos. Por ejemplo, incorporamos estudios sobre cómo la IA está transformando el mundo del trabajo. Adicionalmente, al generar informes anuales pasamos de una foto puntual a una película de la evolución de la IA en América Latina».
El director del CENIA también señaló que «los países tienen mucho interés, pero ningún sentido de urgencia. Pese a la abrumadora evidencia del impacto favorable de la IA en la productividad, en los empleos, en la calidad de vida o en la posibilidad de generación de negocios, no se aprecian cambios de tendencia. Más allá de la posición relativa en el ILIA, ningún país supera el promedio del mundo en inversión de IA sobre PIB per cápita, y el promedio regional es que estamos seis veces bajo ese umbral».
Finalmente, Claudia Gintersdorfer, Embajadora de la Unión Europea en Chile y Representante ante la CEPAL, destacó que “la IA se está consolidando como motor de la transformación digital y por eso desde la Unión Europea hemos venido apoyando la elaboración del ILIA, ahora en su tercera edición. Creemos que este índice no es solo un diagnóstico, sino que también una hoja de ruta, que sirve de brújula a la región para que esta transición pueda ser justa, inclusiva y centrada en las personas”