
Lynx Tech lanza Lynx Money Mule Account Detection, para detectar cuentas bancarias mulas
21 de julio de 2024
Ula Idiomas abre sede en Sogamoso buscando aumentar el bilingüismo en la ciudad
22 de julio de 2024Según la Encuesta de Opinión Financiera, de Fedesarrollo y la BVC, en julio, el pronóstico de crecimiento de la economía para 2024 se ubicó en un rango entre 1,3% y 1,5%, con 1,5% como respuesta mediana (aumentando frente al 1,3% esperado en junio). La mediana para 2025 se situó en 2,6% (aumentando ligeramente frente al 2,5% del mes anterior), ubicándose en un rango entre 2,4% y 2,8%
Las expectativas de crecimiento del segundo trimestre de 2024 se ubicaron en un rango entre 1,0% y 1,8%, con 1,5% como respuesta mediana, aumentando frente al 1,2% de la edición de junio. El pronóstico de crecimiento para el tercer trimestre del 2024 se ubicó en 1,7%, aumentando frente al pronóstico de la edición anterior (1,5%)
En junio de 2024, la Junta Directiva del Banco de la República decidió disminuir la tasa de intervención en 50 puntos básicos, situándola en 11,25%, en línea con las expectativas del mercado. La siguiente reunión en la que se tomará una decisión sobre la tasa de interés será el 31 de julio de 2024.
Para los meses de julio y octubre los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 10,75% y 9,50%, respectivamente. También anticipan que la tasa de intervención se ubique en 8,50% en diciembre de 2024, manteniéndose estable frente a la expectativa del mes anterior.
En junio, la inflación anual se situó en 7,18%, por encima del pronóstico de los analistas (7,12%). En julio, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 6,96%, en un rango entre 6,92% y 7,03%.
Los analistas prevén que en diciembre de 2024 la inflación cierre en 5,70% (aumentando respecto al 5,65% de junio), en un rango entre 5,60% y 5,97%, por lo que las expectativas se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%). Por su parte, las expectativas a 12 meses (a julio de 2025) se encuentran en 4,21%.
En junio, la tasa de cambio cerró en $4.148, con una depreciación mensual de 7,1%, alcanzando su valor máximo del mes el 21 de junio ($4.176) y su valor mínimo el 1 de junio ($3.861). El dato observado fue $48 mayor al esperado en la encuesta de junio ($4.100). En julio, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $3.964 y $4.024, con $4.000 como respuesta mediana. Para el cierre de 2024, esperan una tasa de cambio de $4.050, lo que representa una ligera disminución frente al pronóstico del mes anterior ($4.080).
En esta edición, las condiciones sociopolíticas se mostraron como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegidas por el 26,7% de los analistas (frente al 35,5% el mes anterior). La política fiscal se ubicó en segundo lugar con 23,3% de la participación (frente a 29,0% en el mes anterior). Le siguen, en orden, los factores externos, la política monetaria y el crecimiento económico, con el 20,0%, 16,7% y 13,3% de la participación, respectivamente (frente a 0%, 19,4% y 12,9% en el mes anterior, respectivamente).
Frente a junio, los administradores de portafolios incrementaron sus preferencias por la deuda privada indexada a la DTF y con tasa fija, los bonos extranjeros, las acciones locales y los TES con tasa fija. Por el contrario, se evidenció una disminución en las preferencias por los fondos de capital privado, los commodities, las acciones internacionales, el efectivo, la deuda privada indexada a la IBR y al IPC y los TES UVR
El MSCI COLCAP refleja las variaciones en los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc). En julio, el 77,8% de los analistas (frente a 79,3% en junio) espera una valorización del índice dentro de tres meses, mientras que el 22,2% restante espera que el índice bursátil se desvalorice (frente a 20,7% en junio).
La EOF consulta a los analistas acerca de las tres acciones que consideran más atractivas dentro de las que componen el índice MSCI COLCAP. En julio, la acción de ISA obtuvo el primer lugar, al ser seleccionada por el 50% de los analistas. Le siguen la acción preferencial del Grupo Bancolombia, la acción del Grupo de Energía de Bogotá (GEB), la acción ordinaria de Bancolombia y la acción del Grupo Argos, al ser seleccionadas por el 42,9%, 35,7%, 35,7% y 28,6% de los analistas, respectivamente.
Este mes se observó un mayor apetito por las acciones de los sectores financiero y petrolero, y una disminución en el apetito por las acciones de los sectores construcción, energético y holdings. La EOF pregunta a los administradores de portafolio acerca de los tipos de riesgo para los cuales planean establecer una cobertura en los próximos tres meses. En julio, el 60,7% de los encuestados (56,7% en junio) afirma estar planeando una cobertura contra la tasa de cambio en el corto plazo. En segundo lugar, el porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la tasa de interés fue de 42,9%, mientras que el 7,1% espera cubrirse frente a la inflación (frente a 23,3% y 6,7% en junio, respectivamente).