
Fintech paisa fortalece su enfoque ESG para liderar el camino de los servicios financieros sostenibles
13 de julio de 2024
TUL presenta CrediTUL: servicio de financiamiento para ferreteros y profesionales de la construcción
15 de julio de 2024Anif revisó al alza la proyección de crecimiento del PIB para 2024 a 1,7% (anteriormente 1,1%) y mantuvo la proyección para 2025 en 2,4%, debido al buen desempeño de ciertas actividades económicas.
Este crecimiento se asociaría al buen desempeño de las actividades de esparcimiento, el sector agropecuario y los servicios públicos. Para el cierre de 2025, se espera que la economía colombiana se expanda 2,4% anual, con un crecimiento notable en las actividades artísticas, administración pública y defensa, y el comercio.
A inicios de 2024 se esperaba que éste fuera un año todavía retador en términos de crecimiento. Los resultados del ISE para los primeros meses del año mostraban una economía todavía resentida que apenas empezaba a despegar, donde un ligero mejor desempeño esperado en la construcción y la industria y las expectativas de reducción de las tasas de interés del Banco de la República favorecerían una mejora frente a 2023. Con base en eso, ANIF esperaba una expansión del PIB de 1,1% anual en 2024 y de 2,4% en 2025
En términos sectoriales también hubo resultados variados. La rama de administración pública tomó fuerza y lideró el crecimiento, con una variación anual de 5,3% y una contribución de 0,7pp. El sector agropecuario también sorprendió con un crecimiento de 5,5%, siendo el segundo que más contribuyó al crecimiento del trimestre. En contraste, la industria y el comercio continuaron en terreno negativo, restando en conjunto 0,9pp al crecimiento.
Así mismo, ajustó la proyección de inflación para 2024 al 5,6% (anteriormente 5,4%) y para 2025 al 3,9% (anteriormente 3%) debido al estancamiento en la reducción de la inflación y a divisiones del gasto que se rehúsan a ceder, como alojamiento y servicios públicos, y algunos alimentos.
Con respecto a la inflación, basados en los resultados hasta febrero, ANIF estimaba una tendencia descendente en el cambio del nivel de precios. Las acciones de política monetaria contractiva por parte del Banco de la República para llevar a la inflación a su rango meta estaban dando fruto y la inflación anual disminuía a buen ritmo.
Si bien durante los primeros cuatro meses del año los precios aumentaron a un menor ritmo, como se anticipaba, en los últimos dos meses el descenso de la inflación ha mostrado cierto estancamiento (incluso un ligero incremento en junio). Esto podría estar evidenciando una convergencia al rango meta del Banco de la República (BanRep) más lenta de lo que se anticipaba. Pese a que la política monetaria sigue siendo contractiva y el BanRep ha sido cauto en sus reducciones de tasas, hay divisiones del gasto que se rehúsan a ceder, como alojamiento y servicios públicos, y algunos alimentos. Dado esto, en ANIF hemos revisado ligeramente al alza nuestra proyección de inflación hasta el 5,6% en 2024 (vs. 5,4% proyectado anteriormente) y 3,9% en 2025 (vs. 3%). De todas maneras, persisten riesgos que podrían influir negativamente en la inflación, como los ajustes en el precio del diésel y posibles devaluaciones del peso.
Se revisó la proyección de desempleo para 2024 al 10,9% (anteriormente 11,3%) y para 2025 al 10,6% (anteriormente 11,9%), debido a un desempeño del mercado laboral en lo corrido de 2024 mejor de lo anticipado.
A inicios de 2024 proyectábamos una tasa de desempleo promedio del 11,3% para 2024, con un panorama similar para 2025, estimando una tasa de 11,9%. Esto teniendo en cuenta que los resultados a nivel de actividad económica suelen reflejarse en cambios en el mercado laboral con cierto rezago.
Sin embargo, en lo corrido de 2024 los datos han indicado un mejor desempeño del que anticipábamos para el mercado laboral, por lo cual hemos revisado nuestra proyección a la baja. Para 2024 estimamos una tasa de desempleo promedio de 10,9%, 0,7 puntos porcentuales superior a la de 2023.
Esto es consistente con los resultados observados en lo corrido del año, pues la tasa de desempleo se encuentra levemente por encima de la observada para el mismo período del año pasado. Para 2025 la tasa de desempleo promedio sería 10,6%, en línea con el mejor desempeño económico esperado.