
Ecopetrol no puede comprar gas a Venezuela ni Monómeros: presidenta junta directiva
4 de septiembre de 2025
El ICA conquista a Australia con exportaciones de flores inspeccionadas desde puntos de origen
5 de septiembre de 2025“Escuchar a diario comentarios del gobierno o de otras instituciones oficiales criticando al sector empresarial, ofendiendo al sector empresarial, diciendo que nosotros no somos los que estamos creando, empleo, riquezas, etcétera, etcétera, es muy desmoralizador para los empresarios nacionales”.
Así lo planteó el exportador y presidente de la junta directiva de Analdex, Ronald Bakalarz, quien señaló que cuando se está tratando de convencer a empresas del exterior que inviertan en el país, ellos sienten que hay un ambiente hostil hacia el sector privado y eso crea un ambiente complicado.
Agregó que una de las premisas básicas de la economía tiene que ver con las expectativas que tiene la gente y si estas son negativas o no hay optimismo, pues eso se irradia en todo el país. “Yo creo que esa es un poco la situación por la cual estamos atravesando en este momento”, dijo.
A ello se suma otra grave problemática que atraviesa el país en la actualidad y es la inseguridad que no permite tranquilidad en el trabajo, no hay transporte seguro, espanta a posibles clientes sobre la confiabilidad de que Colombia pueda cumplir sus compromisos y espanta la inversión extranjera, que es lo que tanto necesitamos.
Estos factores inciden también en el crecimiento de las exportaciones, en momentos en que se pensaba que con la guerra arancelaria de Trump, Colombia iba a tener mayores oportunidades no es así ya que los clientes no tienen confianza en que Colombia pueda cumplir compromisos por todas estas situaciones internas y se van a otros países de la región como México, Chile o Brasil, que son competidores nuestros en muchos de los productos que Colombia hoy en día está exportando.
A pesar de ello los exportadores son optimistas y confían en que se pueda dar una recuperación con el próximo gobierno.
De acuerdo con Bakalarz para que Colombia incremente sus exportaciones se requiere levantar todas las restricciones que se le está poniendo al sector minero energético, que era un tremendo exportador. “Yo entiendo que tenemos que ser conscientes con el medio ambiente y eso es importante, pero a veces para poder llegar a eso uno tiene que tener los recursos para poderlo hacer”. Agregó que haber bloqueado los desarrollos de gas y del sector minero energético es un golpe grande para las finanzas del país.
Adicionalmente, está el tema de logística porque mover mercancía en Colombia es muy costoso. Los polos centrales de fabricación no están cerca de los puertos en Colombia, entonces el transporte hacia puertos o de puertos en el país es un proceso sumamente costoso.
Así mismo, se refirió al proyecto de ley de financiamiento el cual consideró terrible. Son más costos para suplir más gastos operativos, administrativos del gobierno. “Aquí uno no puede estar gastando, gastando, gastando y después enterarse cómo lo vamos a financiar. En este momento tenemos una carga impositiva altísima si sumamos todas las diferentes cargas impositivas no sólo para el sector empresarial, para las personas naturales también”.
Uno puede tener dinero si lo va a invertir en cuestiones importantes, en infraestructura, en inversiones de capital. Pero eso no se está haciendo. Las inversiones de capital en los últimos años han sido mínimas y el crecimiento del tamaño del Estado ha sido gigantesco.
Entonces estamos recolectando impuestos para cuestiones operativas. “A mí me parece totalmente inoportuna esta reforma en todos los aspectos, no únicamente en el de comercio exterior, sino en términos generales”, concluyó.