Este martes el precio del dólar batió un nuevo récord al cotizarse por encima de $5.000 aunque al final de la jornada bajó de dicha cifra.
Al final de la jornada cerró a $4.975,75 en promedio, lo cual representó un aumento de $77,01 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada de hoy se ubicó en $4.898,74. Con esto, la cotización cerró por encima de la TRM máxima histórica de $4.968,94, que estuvo vigente el pasado 25 de octubre.
El máximo de la jornada llegó a $5.017 y el mínimo a $4.886,20. Se negociaron más de US$1.080 millones a través de 2.113 transacciones.
Entre las razones dadas por los expertos para este comportamiento hay unas de índole externo y otras internas. Entre las primeras están las expectativas por un nuevo aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED), las cuales se anunciarían este miércoles.
A nivel interno está el aumento de tasas del Banco de la República el viernes pasado. Según Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, citado por La República, «parte de la depreciación del peso hoy puede estar reflejando que la subida de tasas del Banco de la República fue modesta frente al contexto de nerviosismo en los mercados».
Romero también resaltó que el mercado sigue incorporando riesgos idiosincrásicos del país. Sobre todo porque, a pesar de los anuncios sobre sector de hidrocarburos, aún no se han tomado decisiones concretas ni se han presentado los estudios sobre la exploración.
A su vez, Diego Palencia, vicepresidente de investigaciones de Solidus Capital, explicó al mismo medio, que el aumento de tasas de la Fed, además, causará un efecto directo en el canal de tasa de cambio, pues «con la subida de tasas de la Fed, el mercado de Estados Unidos se hace mucho más atractivo por rentabilidad versus riesgo».
Para Felipe Campos, gerente de inversiones e investigaciones de Alianza Valores y Fiduciaria, «hay un elemento interno y es la expectativa de cuándo el Gobierno va a sacar los números y los cálculos acerca de la necesidad de la nueva exploración. Pero puntualmente, en los últimos dos días creemos que no es una noticia en general, sino que hay algunos agentes extranjeros que invierten en TES que están saliendo del país y, como el mercado es relativamente ilíquido, está presionando mucho al dólar».
A su vez, Leonardo Mila, gerente de Estrategia de Porvenir, señaló a Valoraanalitik.com que “tenemos diferentes razones que podrían explicar la devaluación o depreciación del peso versus el dólar: primero, la incertidumbre política y económica del nuevo gobierno, en particular temas relacionados con las políticas que podrían venir para el sector de hidrocarburos”.
Añadió: “recordemos que el petróleo es el principal producto de exportación en Colombia, es el principal generador de dólares para nuestro país. Entonces, si se pusiera en riesgo este proceso de generación de dólares a través de las exportaciones de Ecopetrol, pues el dólar se percibiría como una moneda que puede volverse más escasa. Eso ha aumentado significativamente el precio del dólar en relación con el peso”.