
Siguen los escándalos por financiación de la campaña presidencial de Petro
14 de agosto de 2023
Se acentuó la desaceleración económica, pero ¿qué sigue?
15 de agosto de 2023(Agencias) — La economía de Colombia se contrajo más de lo previsto en el segundo trimestre, lo que aumenta las expectativas de recortes de tasas de interés en los próximos meses.
El producto interno bruto se redujo un 1% en el segundo trimestre con respecto al período de tres meses anterior, dijo el martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los economistas encuestados por Bloomberg anticipaban una caída del 0,3%.
La desaceleración fue liderada por la industria y el comercio minorista, ya que la serie de aumentos de tasas de interés más pronunciada de la historia afecta a las empresas y los hogares.
La economía creció un 0,3% respecto al año anterior.
El rápido enfriamiento de la economía de Colombia y la desaceleración de la inflación refuerzan las previsiones de los analistas sobre una flexibilización monetaria en el futuro cercano. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha dicho que prevé que la relajación monetaria comience desde el próximo mes.
Se anticipa que todas las principales economías latinoamericanas con metas de inflación reducirán las tasas de interés en los próximos meses a medida que el crecimiento y la inflación se moderan en toda la región. Chile y Brasil ya comenzaron a reducir las tasas de interés, y se prevé que Perú y Colombia sigan los mismos pasos antes de fin de año.
Perú entró en recesión en el segundo trimestre, dijo su agencia de estadísticas el martes.
Las autoridades de política monetaria de Colombia aumentaron la tasa de interés en 11,5 puntos porcentuales en el año y medio hasta abril, al 13,25%. Eso frenó la demanda de los consumidores, uno de los motores de crecimiento reciente.
El Banco de la República pronostica una expansión de menos del 1% este año, desde el 7,3% en 2022.
Por sectores
Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 4,5% (contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual).
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios.
Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 12,2% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).
Explotación de minas y canteras que crece 3,8% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).
Durante el primer semestre de 2023 pr, respecto al mismo periodo del año anterior, el Producto Interno Bruto presenta un crecimiento 1,7%. Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios.
Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 15,5% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).
Actividades financieras y de seguros crece 12,7% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.
Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 3,2% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario decrece 1,0%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:
Actividades financieras y de seguros decrece 3,0%.
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida decrece 2,9%.
Industrias manufactureras decrece 2,6%
De acuerdo con lo expuesto por Anif, acorde con las proyecciones que tenían, el PIB registró un modesto crecimiento de 0.3% en el segundo trimestre de 2023. Eso contrasta con el fuerte crecimiento de 12.2% en el mismo periodo del año anterior. Además, es evidente la desaceleración del producto pues se había registrado un crecimiento del 3% en el primer trimestre.
En esta ocasión, la economía logró encontrar en las actividades de administración pública, salud y educación, las artísticas y de entretenimiento y en la minería, el principal motor de crecimiento. El fuerte desempeño de la administración pública obedece al pago del retroactivo salarial del 2023 que aumenta la generación de valor agregado. Por su parte, la actividad de salud registra un importante crecimiento por el aumento en los servicios prestados.
De otro lado, el debilitamiento de la demanda dificultó el crecimiento de la manufactura que se tradujo en una caída de su valor agregado de 4.0%, principalmente por la producción de textiles.
De igual forma, el comercio se contrajo por la menor dinámica de venta de vehículos nuevos y la compra de bienes durables y semindurables. En el caso de las obras civiles, estas cayeron 17.9% y llevaron a la construcción en su conjunto a registrar un decrecimiento de 3.7%.
Con todo y si bien la economía evitó entrar en terreno negativo en el segundo trimestre, el corrido del año muestra una tímida variación de 1.7%. Sectores clave como la industria y el comercio, que son un importante termómetro de la demanda, vienen registrando decrecimientos y comprometen el desempeño promedio de la economía en el segundo semestre del año.