SURA Investments anuncia exitoso cierre de fondo de deuda privada
16 de enero de 2024La ONU prevé un crecimiento del 1,6 %, para la economía de América Latina y el Caribe en 2024
17 de enero de 2024(Agencias).- El Foro Económico Mundial de Davos ha publicado un estudio que prevé que la tasa de crecimiento global en 2030 caerá a su tasa más baja en 30 años, por los desafíos que plantea la crisis climática, los conflictos geopolíticos y la ausencia de planificación económica inclusiva y sostenible.
El informe sobre el futuro del crecimiento 2024 presenta una reevaluación del crecimiento económico global, presentando un nuevo marco que analiza datos como el Producto Interno Bruto (PIB) junto con la calidad del crecimiento en 107 economías.
De acuerdo al documento, esta recesión está exacerbando una serie de desafíos globales interconectados, incluida la crisis climática y un contrato social debilitado, que en conjunto están revirtiendo el progreso en el desarrollo global.
El documento sitúa a España en un nivel medio bajo de crecimiento económico, pero bien posicionado en lo que respecta a la inclusión de los más desfavorecidos. En esta categoría figuran, además de España, Chile, Costa Rica, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Polonia, Portugal, Rumanía, Ucrania y Vietnam. En todos ellos, la media de crecimiento económico en el último lustro ha sido del 1,8 %.
Por encima de este grupo están los Estados que fomentan tanto la inclusión como la innovación, además de exhibir un desempeño superior a la media en sostenibilidad. En este grupo figuran economías con los mayores niveles de renta: Austria, Suiza, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Reino Unido, Holanda, Japón y Corea del Sur.
Un tercer grupo lo forman aquellos países cuyo crecimiento se centra en la inclusión y la innovación, aunque con moderados o bajos niveles de sostenibilidad, y del que forman parte, entre otros, Australia, Bélgica, Canadá, República Checa, Estonia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Singapur y los Estados Unidos.
El documento revela que la mayoría de los países «continúan creciendo de manera que no son sostenibles ni inclusivos» y mantienen una limitada capacidad para «absorber o generar innovación y minimizar su contribución a las crisis globales».
Por su parte, una nota del portal caribempresarial.com indica que entre los datos, destaca que el pilar de inclusión, que mide en qué medida la trayectoria de una economía incluye a todas las partes interesadas en los beneficios y oportunidades que crea, tiene los niveles más altos a nivel mundial con puntuaciones medias de 55.9 sobre 100.
Le sigue la dimensión de resiliencia, que capta en qué medida la trayectoria de una economía puede resistir y recuperarse de las crisis, con una puntuación de 52.8 sobre 100.
En contraparte, la dimensión de sostenibilidad, que mide hasta qué punto la trayectoria de una economía puede mantener su huella ecológica dentro de límites ambientales finitos, es 46.8 sobre 100.
La dimensión de innovación, que capta la medida en que la trayectoria de una economía puede absorber y evolucionar en respuesta a nuevos desarrollos tecnológicos, sociales, institucionales y organizacionales para mejorar la calidad del crecimiento a más largo plazo, tuvo el puntaje global más bajo, con un promedio global de 45.2 sobre 100. Destaca también que a nivel individual, ninguna de las 107 economías cubiertas por el informe ha alcanzado una puntuación superior a 80 en ninguna de las cuatro dimensiones del marco.