El gasto de los hogares en Colombia en junio de 2022 fue de $75 billones, en los 6 primeros meses ascendió a $437,7 billones y en los últimos 12 meses alcanzó $878,8 billones, según la firma Raddar.
Esto se debió a un crecimiento corriente anual en junio de 14,77%, gracias al aumento en el empleo, la inflación, las remesas, la cantidad de tarjetas de crédito y las transacciones.
Este gasto tuvo un cambio de 1,55% en pesos corrientes en frente al mes anterior y de 14,77% frente al mismo mes del año anterior; los hogares tuvieron una inflación mensual de 0,51% y de 9,67% frente al año pasado, causando que el gasto real cambió 1,0% frente al mes anterior y 4,7% frente al mismo mes del año pasado, mostrando una lenta desaceleración del gasto.
Durante el segundo trimestre del año, los hogares en Colombia gastaron $219 billones, cifra que es superior a la registrada en el 2021 en $29 billones, lo que significó un crecimiento del gasto trimestral del 15,41%.
Descontado el efecto de la inflación que para el segundo trimestre del presente año fue de 9,6%, el crecimiento en términos reales fue de 5,55%, gracias a una mayor participación de todos los sectores económicos especialmente los relacionados con entretenimiento y actividades fuera del hogar.
Durante el primer trimestre del año, los hogares en Colombia gastaron $219 billones, en donde $186 billones corresponden a efectivo y $33 billones al uso de crédito, es decir, el 85% y 15% respectivamente de las compras registradas. Por su parte, las tarjetas de crédito crecen un 43,2% comparado con el mismo trimestre del año anterior.
El gasto de los hogares en Colombia experimentó varios cambios en el IIQ del 2022, decisiones tomadas principalmente por el efecto de la alta inflación que se está registrando en el país.
Esto como resultado induce a los hogares a dedicar una mayor parte de su gasto en canastas como alimentos para el hogar, comportamiento que reduce el gasto en las demás canastas de consumo.
Por cada 100 unidades de gasto adicional que hacen los hogares, el 46% lo están destinando a comidas por fuera del hogar. Adicionalmente, Transporte y entretenimiento aportan alrededor de 25% cada una en el nuevo gasto hecho para el segundo trimestre. Alimentos y educación, presentan caídas en el aporte.
Sin embargo, comidas por fuera del hogar y entretenimiento presentan una mayor participación debido a la reactivación de eventos, como el boom de conciertos que tuvo lugar en el primer semestre del año.
Durante el mes de junio de 2022, y luego de evidenciar meses atrás una creciente preocupación por parte de los hogares en Colombia en la percepción de gasto, los compradores registraron haber podido sortear mejor su poder adquisitivo durante el sexto mes del año.
Con un 72,59% decrece en 4 puntos porcentuales respecto al mes anterior el número de hogares que percibe que ha podido comprar menos cosas. En contraste, con un 23,87%, crece en 3,72% la participación de quienes aseguraron haber podido sostener el gasto y en un 0,34% quienes afirmaron comprar más cosas.
Después de una continua disminución de la tasa de desempleo en las trece ciudades principales del país, se sitúa en 11% con una disminución mínima frente al mes anterior.
Bucaramanga, Bogotá, y Medellín se encuentran entre las ciudades con mayores disminuciones de tasa de desempleo frente al año anterior. Por el contrario, Barranquilla, Montería, y Valledupar se encuentran son las que muestran una menor disminución de la tasa de desempleo.
Por otro lado, la tasa de desempleo nacional continúa disminuyendo impulsada por la generación de empleo.
Los salarios y rentas continúan teniendo la mayor participación como fuente de ingresos, alcanzando el 68% para el mes de junio, así mismo el consumo de tarjetas aumenta 4 puntos porcentuales comparado con el mismo mes del año anterior, como efecto de una mayor participación e inclinación por adquirir estos productos y servicios para apalancar su gasto. Pese al incremento del salario mínimo de 10% a principio del año, la alta inflación genera que el incremento en términos reales sea de tan solo 0.35% para el mes de Junio. Sin embargo, visto por ciudades ya se observan perdidas de poder adquisitivo de hasta 3% frente al año anterior.
AME7202. SANTIAGO (CHILE), 04/08/2022.- El nuevo representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina, Mario Lubetkin, habla durante una entrevista con Efe, el 3 de agosto de 2022, en Santiago (Chile). Latinoamérica "necesita más integración" para poder afrontar con éxito el fenómeno del hambre, que en 2021 volvió a crecer por sexto año consecutivo hasta alcanzar a más del 8 % de la población total, dijo este jueves a Efe el nuevo representante de FAO para América Latina, Mario Lubetkin. EFE/ Alberto Valdés