Para el mes de octubre de 2023pr el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) se ubicó en 119,80, lo que representó un decrecimiento de 0,41% respecto al mes de octubre de 2022, informó el Dane. Así mismo, frente a septiembre del presente año el decrecimiento fue de 0,97%
Para el periodo enero-octubre de 2023pr, el ISE en su serie original, registró un crecimiento de 0,89% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que, para el año 2022pr, de enero a octubre registró un crecimiento de 8,40%
Es de recordar que en el tercer trimestre el PIB colombiano tuvo un decrecimiento del 0,3%. Faltan los datos del ISE de noviembre y de diciembre, que si llegaran a salir negativos podrían configurar un segundo trimestre consecutivo de contracciones, lo que técnicamente podría confirmar un escenario de recesión económica.
La semana pasada, el Dane reportó que en octubre de 2023, la producción de la industria manufacturera tuvo una contracción del 5,9%, mientras que las ventas de los comerciantes cayeron un 11%.
Para el mes de octubre de 2023pr el índice de las actividades primarias en su serie ajustada por efecto estacional y calendario, se ubicó en 102,19, lo que representó un decrecimiento de 0,65%, respecto al mes de septiembre de 2023
El índice de las actividades secundarias en su serie ajustada por efecto estacional y calendario se ubicó en 94,86, lo que representó un decrecimiento de 2,31%, respecto al mes de septiembre de 2023pr
El índice de las actividades terciarias en su serie ajustada por efecto estacional y calendario se ubicó en 133,50, lo que representó un decrecimiento de 0,20%, respecto al mes de septiembre de 2023.
Apoyo a la inversión
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que la variación del -0,41% no es una buena noticia para el país, porque muestra un macado deterioro de la economía colombiana. Las actividades secundarias, donde se incluyen sectores como las industrias manufactureras y la construcción, son los que evidenciaron la caída más fuerte con un decrecimiento del -5,2% respecto al mismo mes del año pasado.
Con este resultado el pronóstico de crecimiento para el cierre de 2023 continúa siendo de alrededor del 1%, una cifra a todas luces insuficiente para cumplir con las metas sociales que tiene el país en un contexto en el que el desempleo en el décimo mes del año cerró en el 9,2% y la informalidad afecta a más de la mitad de las personas ocupadas.
Además, se ha registrado una caída significativa de la inversión. Esto se reflejó en el primer semestre del año cuando la inversión bruta de capital se redujo 24%; pero, además, en la última Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI, de septiembre, el 39,8% de las empresas señaló que había decidido no llevar a cabo ningún proyecto de inversión en Colombia este año y el 19,3% había disminuido el monto de las inversiones planeadas.
Es muy importante para el país revertir esa situación, ya que solo a través de la inversión, el fortalecimiento empresarial y la promoción del emprendimiento, se lograrán reducir de manera efectiva el estancamiento en el mercado laboral que se ha visto en los últimos meses, y revertir la alta tasa de informalidad que, como mencionaba, prevalece en el país.
Es de anotar que algunos factores que habría llevado a la economía colombiana a los resultados que conocemos hoy, y sobre los que la Asociación ha venido llamando la atención desde hace meses, son: la disminución de la demanda, las altas tasas de interés y los altos costos de producción, todo esto atravesado por la inflación. Otras causas igualmente de la desaceleración se basan en el deterioro en el clima para la inversión y los negocios.
Por esto, desde la ANDI se ha venido haciendo un llamado para que se recupere la confianza en la economía, para lo cual considera que es clave que se construya una estrategia de impulso al crecimiento económico, en el corto y largo plazo, que incluya a los diferentes sectores y que, además, se generen las condiciones que reactiven la inversión tanto en lo público como en proyectos conjuntos con el sector productivo.
Desalentador y preocupante
Por su parte el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, manifestó que este resultado es desalentador y preocupante. «Sabíamos que octubre había sido el peor mes para el comercio en este año pero este mal resultado se transmitió a la economía en su conjunto. Hay un enfriamiento general de las actividades productivas, situación que no puede seguir siendo indiferente para el Gobierno Nacional. Llevamos tres meses consecutivos cayendo y se asoma el fantasma de la recesión», advirtió el dirigente gremial.
“Hacemos un llamado para que no se tomen medidas populistas, ni en la decisión del salario mínimo, ni en el proyecto de reforma laboral. El Gobierno y los congresistas tienen que escuchar las señales de una economía que puede generar muchos problemas sociales el próximo año”, añadió.
De acuerdo con el DANE, el Índice de Seguimiento de la Economía, ISE, en octubre disminuyó 0.4%; en septiembre -0.3%, el dato se revisó a la baja al pasar de -0.1% a -0.3% y en agosto también fue negativo, del 0.3%. Para el año corrido se registró un crecimiento de 0.9%.
En octubre las actividades secundarias, que incluyen la industria y la construcción, fueron las que sufrieron el mayor desplome: -5.2%, en tanto que las actividades terciarias, que son los servicios, cayeron 0.4%.
«Al considerar únicamente el cluster de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, la caída en el mes de octubre alcanzó un 5.4%», explicó Cabal Sanclemente.
El vocero gremial insistió en la necesidad de que el Gobierno diseñe y ponga en marcha un plan de choque para evitar que la economía continúe deteriorándose. «Si no se procede en esta dirección, el fantasma de la recesión se podría materializar muy pronto», puntualizó.