
Economía de Colombia toma nuevo aire en agosto y crece 8,6%
18 de octubre de 2022
El 80% de los colombianos no saben calcular su capacidad de endeudamiento
18 de octubre de 2022El gasto de los hogares en Colombia en septiembre de 2022 fue de $76,5 billones y en los últimos 12 meses de $910,3 billones. Este gasto presentó un crecimiento corriente anual de 16,65%, debido especialmente al aumento en empleo, la inflación y las remesas, según informe de Raddar.
El gasto en términos corrientes tuvo un cambio de 0,10% en frente al mes anterior, lo que puede deberse a que de manera mensual la inflación fue de 0,93% y este aumento en precios está generando que los hogares tengan que hacer un mayor esfuerzo en sus bolsillos a la hora de realizar un gasto.
Cabe anotar que el salario mínimo real de septiembre de 2022, es inferior al de 2021 y al de 2020. Además al revisar las cifras del gasto por persona, se evidencia un decrecimiento a una tasa de 2,6% anual real.
El gasto de los hogares comenzó a desacelerarse, si bien en la tendencia anual aún no se evidencia esa desaceleración, de manera trimestral y en el acumulado de 12 meses, el gasto de los hogares muestra una caída, lo cual se debe principalmente al aumento de la inflación que ya afecta el bolsillo de los hogares.
Sin embargo, ante el impacto de la inflación, si bien ha sido fuerte, en especial para los hogares de ingresos bajos y altos, hay factores que han ayudado a mantener el gasto en cifras positivas como lo son el aumento del empleo y la llegada de las remesas.
La colocación crediticia en los hogares por parte del sector financiero en tarjetas de crédito, consumo e hipotecarios creció 1,5%, frente al mismo mes del año pasado; el valor de las transacciones con tarjetas de crédito creció 27,6% frente al mismo mes del año pasado.
El fuerte crecimiento del gasto de los hogares en valor (16,65% anual) se debe en buena medida a la inflación anual de 11,44% que se reportó para este mes, pero esta no es la única razón para el crecimiento, ya que hay otros factores que pueden estar influyendo como las remesas, mayor empleo y las actividades de entretenimiento que pueden estar siendo un incentivo positivo.
En términos reales, el gasto crece menos que el mes pasado, sin embargo, el crecimiento aún refleja un buen comportamiento de gasto por parte de los hogares.
Con respecto al mes pasado se evidencia una caída del gasto real, lo que puede ser indicador de que de manera mensual la inflación ya empezó a afectar el gasto de los hogares
El gasto de los hogares creció 4,67% frente al mismo mes del año anterior, sin con esto cambiar la tendencia de desaceleración de crecimiento del gasto anual que paso del 5,23% en agosto de 2021 a 4,67% en 2022
El peso de las tarjetas de crédito en el gasto de los hogares, luego de la leve caída que tuvo en el mes de julio (por un mayor ingreso a causa de la prima) estos últimos dos meses nuevamente aumentó su participación.
La colocación crediticia muestra una desaceleración en los últimos meses, lo que puede ser el reflejo del aumento de las tasas de interés, ya que cada vez para los hogares resulta más costoso adquirir algún tipo de crédito.
Este mes de septiembre la confianza de los consumidores vuelve a caer, caída que se debe principalmente al Índice de Condiciones Económicas, lo que puede ser el reflejo de que cada vez la inflación afecta más a los hogares.
De igual manera la incertidumbre frente a la posible reforma tributaria puede estar afectando la percepción y confianza de los consumidores.
En cuanto a las canastas de gasto, se evidencia como la canasta de alimentos para el hogar es la que más decrece en gasto real, eso debido a que registra la mayor inflación (28,1%). La canasta de comidas por fuera del hogar, si bien se posiciona como la de mayor crecimiento del gasto real, registra este septiembre un menor crecimiento al registrado en septiembre del 2021, esto puede deberse a que los costos de los alimentos ya pueden estar trasladándose a esta canasta, de igual manera el aumento de los costos del combustible.
Las canastas de alimentos para el hogar y vivienda, a causa de los servicios públicos, son en las que los hogares mayor asignación del gasto están haciendo, debido a los altos aumentos de precios de estas y a la importancia que tienen estas canastas.
En cuanto al gasto por ciudades, se puede evidenciar como son las ciudades principales (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga), las que están jalonando la tendencia de gasto, siendo Cali la ciudad donde el gasto real creció a un mayor ritmo (5,95%).
Si bien la percepción a comprar menos cosas que el mes pasado sigue siendo la de mayor peso, se puede evidenciar que este mes de septiembre comprar más cosas que el mes pasado tuvo un pequeño repunte, lo que puede deberse a la mejora en la cifra de empleo.
Sin embargo, en cuanta a la razón de compra se puede ver un repunte en la compra por necesidad, lo que puede ser el reflejo de la situación de gasto actual en los hogares en Colombia, de los cuales muchos pueden estar haciendo un gasto solo en lo que consideran necesario.
Este mes de septiembre más del 50% de las transacciones fueron realizadas por hogares de ingresos bajos, lo que puede deberse a un mayor número de misiones de compra, ya que ante mayores precios pueden comprarse menores cantidades y así ser necesarias más misiones de compra.
De igual manera este mes ganó mayor participación las compras en los hard discount, lo que puede relacionarse con la búsqueda de menores precios frente a una inflación que afecta a los alimentos.
Este mes de septiembre tuvieron una mayor participación los compradores que son cazadores de oportunidad, lo cual puede indicar que si bien en este momento se pueden estar buscando menores precios, no solo el precio está moviendo la decisión de compra.
Durante este tercer trimestre del año en comparación con el año anterior, las canastas que registraron el mayor crecimiento fueron las de comidas por fuera del hogar y entretenimiento, las cuales pueden estar impulsadas por la agenda cultural del país.
Con respecto al trimestre anterior, la canasta de transporte y comunicaciones fue la de mayor crecimiento, lo que puede deberse a que en este tercer trimestre tiene lugar la temporada de vacaciones que genera un incentivo para hacer un gasto adicional en esa canasta.