
Alerta por desplome del empleo formal en Colombia: se pierden casi 200 mil puestos en un trimestre
12 de mayo de 2025
Ecopetrol apoya proyecto que transforma el plástico en combustible para transporte acuático
13 de mayo de 2025Aunque se puede decir que la industria fintech es muy joven, es importante que tanto en Colombia como en Latinoamérica, en general, se avance aun más en temas de regulación y de educación financiera.
Así lo planteó Lorena Silva, Co-Founder y Regional Compliance Manager de Global66, en entrevista con economistacolombia.com, en donde expuso el panorama de esta industria y los retos que tiene.
Sostuvo que la industria financiera hace un par de años empezó a mutar un poco y a tomar la realidad propia de cada país, y el regulador no se quedó atrás, aunque a nivel regional hay unos países que están más avanzados que otros, pero en general, todos los países empezaron a darse cuenta de la necesidad de regular esta nueva industria fintech. Entonces, la regulación no se tiene que quedar atrás e independiente del país esto empieza a avanzar poco a poco.
“He estado revisando la legislación comparada especialmente por temas de finanzas abiertas y yo diría que hay algunos aspectos de la ley que van más adelante en ciertos países que en otros. Y yo creo que debe ser un poco por la idiosincrasia o la necesidad del país que necesita ir avanzando más en unos temas más que en otros”, indicó.
Añadió que la segunda etapa es la implementación de la ley y es en lo que están algunos países como es el caso de Chile. “Creo que acá (en Colombia), que hemos estado conversando con distintos interventores, yo siento que falta un poco de tomar la voz porque hay asociaciones fuertes e importantes que pueden tomar la voz para llegar a puerto con la ley. Porque la implementación de la ley es compleja, no es fácil y dura tiempo. Entonces hay que llegar al hito de tener la ley para poder luego implementar”.
Una de las cosas que le ha llamado la atención de Colombia es que hay empresas que no están reguladas, “cuando yo vengo del mundo regulado porque yo trabajé veinte años en el banco más grande de Chile, entonces mi esquema es muy regulado y en Global66 siempre hemos ido por el camino regulado”.
Así mismo, indicó que en vigilancia y control, Colombia tiene una robustez regulatoria y de vigilancia tremenda y “cuando por ejemplo yo digo que dentro del grupo Global 66 existe una sede regulada en Colombia y que estamos bajo la super vigilancia de la Superfinanciera es un punto a favor. Es un check en la conversación. Entonces, eso es un fiel reflejo de que el regulador en Colombia es un regulador muy serio”.
Al comparar algunas normas, por ejemplo, en el mundo del blanqueo de capital, en general, la norma colombiana es robusta que toca todos los temas, que es muy profesional. “Entonces, muchas veces yo tomo aspectos de la norma colombiana y las incorporo como mejores prácticas en normas de otros países que sin desmerecerla, no son tan robustos como la colombiana”.
Educación financiera
Otro de los temas álgidos es la poca educación financiera. Si los clientes o la ciudadanía en general no está realmente informada y no está educada financieramente, independiente de lo que la industria pueda hacer para prevenir la ciberdelincuencia, el cliente va a caer.
En una conversación que tuvo en la Bolsa de Valores de Colombia le comentaron que efectivamente en Colombia faltaba mucha educación financiera. En general la fintech tiene la bandera de lucha de la educación financiera muy dentro del core de la compañía. “Si cada una de nosotros logramos tomar esa bandera de lucha de la educación, lo tomamos a nivel industrial o a nivel de asociaciones gremiales, se pueden obtener grandes cosas. Cada una de las compañías tiene que tener dentro de su core la educación financiera, pero de alguna manera tomar estas asociaciones gremiales o cualquier tipo de entidad que de una u otra manera reúne al empresariado para hacer campañas ya a nivel mucho más nacional”.
Lo otro es la educación financiera a nivel de niños, es un tema que debería estar en la malla curricular de los colegios. Hoy día muchos de los clientes no saben navegar en el mundo financiero digital y por eso, debería venir desde cuando son más pequeños y tienen ese chip.
Ciberseguridad
Un aspecto m+as sobre el que llamó la atención fue el de la ciberseguridad. El mundo de la seguridad es un tremendo reto porque es uno de los pocos riesgos que el delincuente va antes que uno. En general, en las normas, por ejemplo, de lavado activo o de delitos económicos y en general las compañías con sus matrices de riesgo de alguna u otra manera se pueden adelantar al delincuente, pero el ciberdelincuente es muy complejo porque crece todos los días, sabe más todos los días, y es difícil para las entidades llevarle el ritmo e ir antes.
La ventaja que tienen las industrias digitales es que tienen un conocimiento muy potente y por lo tanto “tratamos de llevarnos la delantera y al menos reaccionamos muy a tiempo porque lo que le pasa a otras industrias que no tienen ese conocimiento es que reaccionan muy tarde y los fondos ya no están. En cambio, al menos nosotros podemos reaccionar a tiempo, pero el desafío de llevarle la pista a un ceiberdelincuente es tremendo”.
Tema complejo e intuitivo
Silva reconoció que el tema de las fintech, en comienzo, es difícil. Recordó que cuando comenzó en Global66, hace cuatro años, a pesar de venir de la banca, fue difícil el aprendizaje y todavía aprende todos los días,
No obstante, consideró que es algo muy intuitivo y empresas como Global66 tratan de hacerlo así para sus clientes. “No podemos pedirle a nuestros clientes que sepan del fintech, que conozcan muy bien la industria, pero lo que sí podemos hacer es que la experiencia del cliente sea rápida, fácil y transparente”.
Explicó que la fintech es la industria financiera de manera digital y este es el primer obstáculo a superar, que las personas dejen de ir al banco físico, de buscar una persona que los atienda y hacerlo todo desde un computador.
“Ese es un tremendo desafío porque primero tenemos que pasar la primera barrera que es el acercamiento a la tecnología, pero pasada esa barrera y las personas ven que se pueden autoatender y no tienen que esperar y todo es instantáneo y es más rápido y más barato, se incentivan a tomar el camino de la digitalización y de ahí en adelante lo que hemos hecho nosotros y creo que para donde va también nuestra competencia es hacer que los sistemas sean intuitivos, y la recomendación es atrévase”.