
Trump propone supervisar un gobierno para Gaza sin Hamás y abre puerta al Estado palestino
29 de septiembre de 2025
LATIR: moda consciente con corazón, la nueva colaboración entre Vélez y NEW FOR YOU
30 de septiembre de 2025Junta del Emisor decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%

En su reunión de este martes 30 de septiembre, la junta directiva del Banco de la República decidió mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%. Cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 pbs. y uno por un recorte de 25 pbs.
En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta que la inflación total en agosto se situó en 5,1% y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8%, excediendo los pronósticos del equipo técnico. El nuevo escenario de pronóstico sugiere una convergencia más lenta hacia la meta del 3%.
Las expectativas de inflación de los analistas han venido aumentando, y según los resultados de la encuesta de septiembre se ubicaban 5% y 4% en la mediana para 2025 y 2026 respectivamente. Las expectativas extraídas de los mercados de deuda pública permanecen por encima de la meta del 3%.
Además, la actividad económica creció 2,5% en el segundo trimestre del año, en línea con lo esperado por el equipo técnico. Este crecimiento refleja el buen dinamismo de la demanda interna, con aumentos sostenidos en el consumo y crecimientos recientes en la inversión, especialmente en obras civiles y en maquinaria y equipo.
Las condiciones financieras externas se han tornado más holgadas en las últimas semanas. Persiste la incertidumbre sobre los efectos de la política comercial de los Estados Unidos y las tensiones geopolíticas regionales y globales.
La decisión adoptada por la mayoría de los miembros de la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta.
Los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos.
Cancelación de línea de crédito flexible
El Banco de la República también anunció que las autoridades colombianas tomaron la decisión de cancelar el acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI) que Colombia tenía vigente desde abril de 2024. La decisión se tomó dado que el acceso a los recursos ha sido suspendido por parte del organismo desde el pasado 26 de abril de 2025 y seguirá suspendido hasta el vencimiento del acuerdo vigente.
La LCF fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del FMI en abril de 2024 por un período de dos años y por un monto de 6.133,5 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), lo que equivalía en la fecha de la aprobación del acuerdo, a un monto cercano a los 8.100 millones de dólares. Este acuerdo reemplazó el anterior, aprobado en 2022, y era considerado por las autoridades colombianas como un instrumento de carácter precautorio para enfrentar riesgos externos.
Esta decisión se toma en un momento en el que los niveles de liquidez internacional del país son adecuados, con un nivel de reservas internacionales que actualmente alcanza los 65,5 mil millones de dólares. Este nivel se ha conseguido gracias al programa de acumulación de reservas llevado a cabo en 2024 por 1,5 mil millones de dólares y a la rentabilidad de los portafolios, que alcanzó 4,5 mil millones de dólares durante 2024 y lo corrido de 2025.
La cancelación del acuerdo actual no tiene ningún efecto sobre el cronograma de pagos del desembolso de la LCF que se llevó a cabo en diciembre de 2020. El pago de la única cuota pendiente se realizará en diciembre de 2025 según estaba previsto.
El país continúa en un diálogo constructivo con el FMI para todos los aspectos que considere necesarios.
Emisor modera sus mensajes
Según Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, se mantiene un tono conservador y el Emisor reitera su postura cautelosa para encarar la coyuntura actual.
Adicionalmente, se publicó un segundo comunicado informando la decisión de Colombia de cancelar el acuerdo de acceso a la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, actualmente suspendida por parte de la banca multilateral.
El comunicado resalta que la inflación en agosto presentó un incremento al 5,1% y que la inflación básica, sin alimentos ni regulados, superó las previsiones del equipo técnico. Este resultado llevó a una revisión al alza en los pronósticos de inflación por el equipo técnico, con niveles ligeramente menores a los que contempla la media de analistas, con una convergencia más lenta de la misma hacia la meta del 3,0%, a pesar de alcanzar en 2026 ubicarse en el rango de la meta de inflación.
Así mismo, resaltaron que las expectativas de inflación de los analistas se han incrementado en los últimos meses, alcanzando 5,0% para cierre de 2025 y 4,0% para cierre de 2026, ambos datos por encima de la meta del Banco. Por otra parte, resaltan que las expectativas derivadas de los papeles de deuda pública se mantienen por encima de la meta del 3,0%.
A nivel de actividad, se resalta que la economía mantiene un buen ritmo de actividad, con un crecimiento para el segundo trimestre de 2,5%, en línea con las previsiones del equipo técnico. Este comportamiento de la actividad muestra alguna aceleración adicional reciente y destacan que se fundamenta en una recuperación del consumo y más recientemente en algunos componentes de la inversión, especialmente maquinaria y equipo y obras civiles.
A nivel externo, resaltaron que las condiciones de financiamiento se han tornado más holgadas en las últimas semanas. Sin embargo, destacan que las condiciones de incertidumbre asociadas a la política comercial de los Estados Unidos y las tensiones geopolíticas regionales y globales, persisten. No hicieron referencia al cambio en la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
En la lectura de un segundo comunicado, el Banco anunció la finalización del acuerdo de acceso a la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional. Cabe recordar que hace unos meses el Fondo Monetario anunció la suspensión al acceso de los recursos. Por parte de Colombia se destacó que los niveles de reservas internacionales actuales son cómodos y no se requieren los recursos de la línea flexible. Así mismo, resaltaron que no había intención de hacer uso de estos recursos en el periodo que resta del acuerdo vigente. Consideran, tanto el ministro como el gerente, que no habrá impacto de estas decisiones en los mercados ni en el acceso a financiación por parte de Colombia. Se anunció que se seguirán cumpliendo los pagos restantes de la fracción de la línea tomada durante la pandemia.
En opinión de Reyes, el tono del comunicado y de la rueda de prensa se moderó un poco frente a lo observado en el mes de julio. Esto, sin embargo, no marca un cambio relevante en el balance entre los miembros de la Junta ni en la visión del BBVA sobre la postura de política monetaria en el corto plazo.
Se destaca quizás el énfasis a los cambios en las expectativas y proyecciones de inflación, en la medida que este fenómeno se ha presentado ya en varias oportunidades en los últimos años, con sorpresas y revisiones al alza. Lo que puede marcar un argumento adicional para mantener la postura actual de cautela y estabilidad en tasas.