
Misión de ONU: Riesgo de la desintegración del estado de derecho en Venezuela es muy alto
22 de septiembre de 2024
El conflicto en Gaza y Líbano dominarán una semana de la ONU con máxima tensión mundial
23 de septiembre de 2024Mercado dividido entre acelerar o mantener el ritmo de recorte de tasas en Colombia este mes

(Reuters) – Los analistas se encuentran divididos sobre la magnitud del próximo recorte de la tasa de interés que decretará el Banco Central de Colombia a finales de septiembre, en medio de opiniones encontradas sobre la convergencia de la inflación a la meta, reveló el lunes un sondeo de Reuters.
En la consulta, 13 de los 26 expertos dijeron que la autoridad monetaria recortaría en 50 puntos base su tipo de interés de referencia a un 10,25% el 30 de septiembre; mientras que los otros 13 agentes consideraron que lo reduciría en 75 puntos base a un 10%.
El banco emisor recortó en medio punto porcentual el costo del dinero durante las cuatro anteriores reuniones.
Para un grupo de analistas, si bien la inflación se ha moderado, ubicándose en un 6,12% interanual al cierre de agosto, aún se mantiene por encima de la meta oficial de 3% y persiste incertidumbre de riesgos derivados de un reciente paro de transportadores, así como del impacto del fenómeno de El Niño sobre los precios de los servicios públicos y algunos alimentos.
«Los miembros de la junta serán aún cautelosos por los efectos del paro de transportadores y de la sequía en los precio de alimentos, junto a la volatilidad del peso colombiano», dijo David Cubides, director de estudios económicos de la correduría Alianza.
No obstante, otra facción del mercado opinó que justo los recientes datos de inflación, que fueron inferiores a lo previsto, sumado a la debilidad del consumo doméstico y la decisión de la Reserva Federal estadounidense de bajar su tasa de interés más de lo esperado la semana pasada, daría espacio al Banco Central colombiano a pisar el acelerador.
«Un recorte más audaz estaría justificado por la dinámica reciente de la inflación, el mercado de crédito, el consumo de los hogares y un contexto externo más favorable debido, entre otros, a la reciente reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos», dijo José Ignacio López, presidente del centro de estudios económicos ANIF.
La semana pasada, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo a Reuters que confía en que el directorio del Banco Central -del que hace parte en representación del Gobierno-, se inclinará por reducir la tasa de interés en 75 puntos base.
La división del mercado en torno al nivel de la tasa de interés se presenta en momentos en que si bien la cuarta economía de América Latina crece moderadamente, acumulando un 1,5% en el primer semestre, Bonilla dijo que se expandiría por encima de un 2% este año, desde una proyección previa de 1,7%.
El Banco Central inició el actual ciclo bajista de su tasa en diciembre del 2023, momento desde el cual acumula una disminución de 250 puntos base. En tanto, según la mediana del sondeo, el mercado mantuvo sus expectativas de que el Banco Central llevará su tasa de interés a un 8,75% al cierre de este año y a un 6% en 2025, sin cambios frente a la consulta del mes pasado.