
El Grupo Danec le apuesta al envío de semillas de palma al espacio
24 de septiembre de 2025
Colombia cae 8 puestos y se ubica en el 94 en el Índice de Libertad Económica
25 de septiembre de 2025Un mayor consumo del aceite de palma y de girasol de los países productores, el freno en la producción de algunos de ellos y una demanda creciente, harán que los precios internacionales del aceite de palma se mantengan estables en 2026.
Así lo plantearon expertos como Julian Mc Gill, mananging director de Glenauk Economics y Sathia Varga, mananging editor de Fastmarkets Palm Oil Analytics, durante la 21 Conferencia Internacional sobre palma de aceite que se realizó en Cartagena, organizada por Fedepalma y Cenipalma, donde quedó un mensaje de tranquilidad y de la necesidad de ampliar la producción mundial.
Uno de los casos más destacados es Indonesia donde gracias al crecimiento de la mezcla de biodiésel tiene la posibilidad legal de llegar al 50%, aunque en la práctica sólo alcanzaría máximo el 45% por la demanda que hay del aceite para otros usos.
Mientras tanto, en Colombia, y de acuerdo con el presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, el gobierno que tanto habló de transición energética y de energías renovables no aumento la mezcla que, desde hace algún tiempo está en el 10%.
La política de biocombustibles en este gobierno se mantuvo estable. “Nosotros hemos mantenido la mezcla del 10%. Ese es un mercado muy importante para nosotros. Es el segundo mercado más grande después del consumo humano. Yo esperaría que eso se mantuviera estable en lo que resta de este gobierno”.
La discusión ha estado un poco mediada por lo que está pasando con el fondo de estabilización de precios de los combustibles, las protestas de los camioneros y demás. “Yo esperaría que si llega un gobierno, que que le dé la misma importancia o priorice ese tema, pues podemos explorar la posibilidad de ampliar porque hay una gran cantidad de beneficios asociados con una mayor mezcla de biocombustibles”, afirmó Pérez Marulanda.
Así mismo, señaló que la política de biocombustibles de Indonesia es fundamental en el comportamiento de los precios del mercado del aceite de palma. Indonesia tiene esa política precisamente para garantizar que los precios internacionales se mantengan en cierto nivel y todo el biodiesel consumen lo producen a partir de su propio aceite de palma.
Indonesia ya tiene una mezcla muy grande del 40% y para transitar hacia el 50%, ellos necesitan unos recursos que tienen en un fondo que se alimenta de los impuestos a las exportaciones que le cobran al aceite crudo de palma y ahí poco dinero por lo que llegaría al 45%, lo cual “de todas maneras es una cantidad de aceite de palma que dejará de estar disponible en el mercado internacional”.
Añadió el directivo de Fedepalma que “de ahí que la conclusión de todos los analistas desde el primer día hasta hoy es que los precios internacionales del aceite palma se van a mantener eh en niveles parecidos a los que hay hoy en día en lo que resta este año y el próximo año, que por supuesto es una gran noticia para nosotros. Eh, en la medida en que Indonesia reduzca sus exportaciones, habrá oportunidades para Colombia en otros mercados, no en Indonesia”.
Adicionalmente, se mira qué pasa en Estados Unidos con los aranceles y en otros mercados claves para Colombia como Europa, México y y Brasil.
Balance
En cuanto al balance de la Conferencia, el dirigente destacó que es cada vez más internacional y no porque haya conferencistas internacionales que siempre los ha habido, sino sino que la asistencia es cada vez más internacional y eso confirma que este es un referente de la palma, especialmente en América.
“Esto es el resultado del liderazgo que ha tenido la palmicultura colombiana por muchos años y que se confirma con este tipo de espacios. Además, estamos en una coyuntura muy interesante donde hay unas nuevas fuerzas del mercado, nuevos mercados, nuevas oportunidades, pero también hay nuevos eh retos y dificultades que tenemos que solucionar para aprovechar esas oportunidades”.
Además, dijo, se resalta el tema de la tecnología y cómo puede ayudar a optimizar los procesos en campo, en las plantas extractoras y en general de todas las operaciones de la agroindustria de la palma.
Retos
De otra parte, manifestó que aunque se requiere mayor producción, Colombia no está pidiendo ampliar la frontera agrícola sino creer el área y la producción dentro de estos límites. “Colombia la ventaja que tiene es que tiene tierra disponible dentro de la frontera agrícola y un principio fundamental de esta agroindustria es que todos los cultivos tienen que estar ubicados dentro de la tierra que el gobierno nacional a través de un proceso de planificación de largo plazo ha definido que su vocación es la producción agropecuaria”.
Además, aclaró que la decisión de ampliar las áreas no depende del gremio sino que cada quién decide qué siembra y cómo lo hace. “La realidad es que en nuestro sector hay muchas empresas que están ampliando las áreas dedicadas a este cultivo, eso está sucediendo en muchas partes del país. Este año hay por lo menos unas 10 000 hectáreas adicionales que se están sembrando y así ir creciendo”.