
Expresidente Samper defiende a Petro por descertificación, mientras Duque llama la atención
16 de septiembre de 2025
Infraestructura Crítica para la digitalización del sector financiero: Una oportunidad de oro para el canal de TI
16 de septiembre de 2025Desde diferentes gremios de la producción y organizaciones en general se expresó la preocupación por la descertificación a Colombia por parte del gobierno de Estados Unidos al no cumplir con la erradicación de cultivos ilícitos.
Aunque el gobierno del presidente Gustavo Petro, lo tomó de manera ligera y hasta anunció medidas contra el gobierno del país norteamericano como el dejar de comprar armas, la verdad es que la preocupación es latente.
Por ejemplo, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), indicó que ante la descertificación de Estados Unidos a Colombia, se resalta el trabajo continuo, a través de los años, del sector financiero con las autoridades norteamericanas. El periodo de espera de 12 meses para la implementación de las sanciones abre una ventana para profundizar la lucha contra la criminalidad y seguir consolidando a Colombia como un líder regional en prevención del lavado de activos, de la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
El sistema financiero colombiano se ha distinguido por su firme compromiso en la lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, lo que ha posicionado al país como referente regional en esta materia.
Desde Asobancaria no se han escatimado esfuerzos para robustecer los mecanismos y medidas orientados a prevenir y mitigar los riesgos asociados a las finanzas criminales. Esto ha implicado, entre otras acciones, la promoción de espacios de diálogo con autoridades estadounidenses y la coordinación de iniciativas para fortalecer la normativa frente a estos delitos. De esta manera, el sector financiero ha sido un garante de la confianza y la transparencia en Colombia.
A pesar de esta noticia adversa, el periodo de espera de 12 meses para la implementación de las sanciones abre una importante ventana de oportunidad para desarrollar las acciones que lleven a una reconsideración de la descertificación. El sector está listo para apoyar la agenda en este asunto.
La Andi
Entre tanto, desde la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) se expresó la profunda preocupación por las posibles consecuencias derivadas de la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de la descertificación a Colombia en la lucha contra las drogas. Esta decisión podría tener efectos adversos sobre las relaciones bilaterales, la economía nacional y el clima de inversión en el país.
En muchas oportunidades la Andi ha hecho reiterados llamados al gobierno nacional para que maneje con la mayor responsabilidad la relación estratégica con Estados Unidos. Este país ha sido históricamente el principal socio comercial de Colombia y un aliado fundamental en temas clave como la lucha contra el narcotráfico y la defensa de las instituciones democráticas frente a amenzas de carácter internacional.
La relación con Estados Unidos debe ser tratada con responsabilidad y visión de largo plazo. La Andi había advertido, en varias ocasiones, que las señales que se dieran desde Colombia serían decisivas para que Estados Unidos tomara esta determinación.
“La descertificación por parte de Estados Unidos, es un muy fuerte llamado de atención al gobierno por el incumplimiento en las metas de lucha contra el narcotráfico. Es una alerta también hacia el futuro contra actitudes que puedan significar tolerancia, indiferencia o negligencia en la lucha contra ese que es el flagelo del país y del mundo. Tendremos que escoger muy bien cómo actuamos frente a grupos de narcotraficantes”, señaló el presidente del gremio, Bruce Mac Master.
“En medio de todo, es una buena noticia el waiver que mantiene la ayuda de colaboración y el apoyo económico para adelantar una estrategia seria e integral contra el narcotráfico. Así como la limitación de medidas, de forma que no se afecte el aparato productivo, económico y financiero del país”, añadió.
La descertificación de Estados Unidos, no solo determina el flujo de asistencia militar y policial al país, sino que también puede influir en la imposición de sanciones comerciales. Podrían generarse consecuencias significativas, tales como la pérdidas de confianza por parte de inversionistas internacionales, el impacto sobre el comercio bilateral, la afectación al precio del dólar y la estabilidad macroeconómica; y las menores posibilidades de que empresas estadounidenses establezcan operaciones en Colombia.
La Andi hace un llamado al Gobierno Nacional para que, con urgencia, adopte una postura proactiva que contribuya a restablecer la confianza en la relación bilateral, y garantice que Colombia continúe siendo un aliado estratégico y confiable para Estados Unidos y la comunidad internacional.
Fenalco
Por su parte, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) manifestó que la descertificación de nuestro país, por parte del Gobierno de los Estados Unidos, es el resultado del aumento exponencial del cultivo de coca, el desinterés complaciente por una lucha decidida contra el narcoterrorismo y de una política exterior errática, marcada por declaraciones confusas en las que el gobierno se niega a condenar a Maduro y al cartel de los soles, en contraste con el esfuerzo y sacrificio de nuestros policías y soldados.
La droga destruye vidas y familias y acaba con el futuro de la sociedad. No es admisible el discurso reiterado que busca banalizar sus terribles efectos.
Para que un gobierno deje de ser «irresponsable» no basta con quitar la letra «I», hace falta compromiso con la legalidad, con el Estado de Derecho y con el futuro de las familias colombianas. Hace falta un gobierno comprometido con la erradicación de cultivos de coca, con el fortalecimiento de las capacidades de la fuerza pública y con la proscripción de la economía ilegal que pervierte a la sociedad.
Amcham Colombia
Desde la Cámara de Comercio colombo-americana (AmCham Colombia) se hizo un llamado firme y respetuoso al Gobierno Nacional para presentar y ejecutar con urgencia una hoja de ruta con metas alcanzables y verificables que evidencie voluntad política y una mejora sustancial en: erradicación de cultivos, reducción de producción y tráfico, cooperación judicial y desmantelamiento financiero de las organizaciones criminales. Solo así el país podrá solicitar la reconsideración de la designación en el próximo ciclo y sostener la asistencia dentro del interés nacional de los Estados Unidos.
De manera respetuosa, AmCham Colombia invitó al Gobierno de los Estados Unidos a reconocer los avances en interdicción e incautaciones y a considerar el anuncio de retomar la aspersión, cuando proceda y bajo las salvaguardas de la Corte Constitucional, complementada con desarrollo alternativo y presencia integral del Estado. Estas señales deben contribuir a evitar medidas que afecten comercio, turismo e inversión entre ambos países.
Colombia ha librado esta batalla por convicción, con un alto costo en vidas. Es momento de redoblar esfuerzos para traducir ese sacrificio en resultados concretos y en el debilitamiento efectivo de las estructuras del narcotráfico y toda su cadena.
Hay una oportunidad real de reconsideración, pero el país debe actuar con rapidez y rigor. De no hacerlo, podrían activarse restricciones adicionales de asistencia y votos adversos en banca multilateral, aumentar el riesgo país y encarecer el crédito, con efectos directos en empleo, inversión y bienestar de los colombianos, además de prolongar la inseguridad en los territorios.
Cabeza fría y anteponer los intereses de la nación es hoy, más que nunca, una sentida necesidad, concluyó.
Analdex
La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) expresó su preocupación por los efectos que puede generar la reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de Estados Unidos, decisión que no se presentaba desde 1996.
En una carta abierta, el gremio señaló que la medida puede afectar la percepción de riesgo del país en los mercados internacionales, con posibles consecuencias en la confianza de inversionistas y socios comerciales. «La descertificación puede generar una mala percepción de riesgo ante los mercados internacionales, lo que inicialmente trae un daño reputacional, al no haber inicialmente sanciones directas», advirtió Analdex.
El documento también subrayó que la decisión no solo representa un revés para Colombia, sino que debe motivar una reflexión en la política antidrogas de Washington. «La no certificación para Colombia también es un fracaso para Estados Unidos y su política antidrogas, que deberán ser motivo de revisión y autocrítica, pues no hay que olvidar que el combate contra las drogas es una batalla conjunta, que deben librar tanto los países productores como los consumidores», señala el texto.
En materia comercial, Analdex explicó que, aunque la descertificación no implica de inmediato cambios en barreras arancelarias, sí podría limitar la capacidad de negociación bilateral. «Podría significar para Colombia un escollo en la negociación bilateral con Estados Unidos por aranceles recíprocos, al tener aún menos poder de negociación», precisó.
Las cifras muestran la relevancia del mercado estadounidense para el país. Entre enero y julio de 2025, las exportaciones hacia ese destino sumaron US$8.811 millones, un aumento de 7,7% frente al mismo periodo de 2024, lo que representó el 30,6% del total exportado por Colombia, según la Dian. Además, Estados Unidos fue el principal inversionista extranjero en el primer semestre del año, con US$2.268 millones, equivalentes al 34,4% de la inversión extranjera directa, de acuerdo con el Banco de la República.
Analdex hizo un llamado al Gobierno para actuar de manera inmediata y articulada. «Colombia debe trabajar de manera decidida en la lucha contra las drogas, de cara a que esta descertificación no implique mayores medidas restrictivas en un futuro cercano; debe haber un plan de choque de emergencia, para que podamos cumplir pronto con victorias tempranas», señaló.
El gremio también resaltó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó abierta la posibilidad de reconsiderar la certificación si se presentan avances concretos. En ese sentido, planteó la necesidad de definir una hoja de ruta conjunta entre sector público y privado. «No es momento de manejar la diplomacia vía redes sociales o de hacer reproches a una relación que ha traído grandes beneficios para ambas naciones», concluyó el comunicado.