
Ley de financiamiento: riesgos para la energía y la sostenibilidad en el país
3 de septiembre de 2025
JGB celebra 150 años con innovación, nuevos productos y una imagen renovada
4 de septiembre de 2025Proyecto de reforma tributaria encarece las exportaciones y resta competitividad al país: Analdex

En momentos en que el país necesita incrementar las divisas por exportaciones, el proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria le resta competitividad al país y encarece las ventas externas.
El planteamiento lo hizo el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, durante el XXXVII Congreso Nacional de Exportadores que se realiza en Bogotá y donde indicó que los costos logísticos se van a incrementar, al menos, en 22%, pues el Gobierno en su propuesta incrementa el IVA al diésel, a la gasolina, del 5 al 19%, pero adicionalmente está incrementando el impuesto al carbono.
“Esto termina teniendo un resultado en el precio del producto diésel/gasolina y por lo tanto eso se traslada a los costos de transporte, porque el transporte se mueve básicamente con diésel y si se incrementa, los costos de transporte se van a ver encarecidos y eso afecta a toda la economía, no solamente a las exportaciones. Además, esto impacta la canasta familiar aunque el Gobierno dice que no, pero en realidad lo hace”, indicó.
Reiteró que los costos logísticos del comercio exterior ya de por sí son muy altos en Colombia. “Nosotros pagamos 17.9 de costos logísticos y nuestros competidores están alrededor de 8, 9.5. Entonces, para un empresario colombiano que está en el interior del país, traer materias primas, sacar productos de exportación, pues no puede competir con empresarios de otros países que tienen unos costos de transporte mucho más bajos. Esa es la preocupación”.
Así mismo, indicó que el proyecto también tiene un efecto sobre la inversión, tanto nacional como extranjera. “Si uno no es competitivo, pues la inversión se localiza donde lo es. Entonces, cuando usted incrementa los impuestos, cuando usted grava el patrimonio, indudablemente está afectando la competitividad frente a otros países”.
Señaló que mientras Colombia tiene una tasa de renta de 35%, en Centroamérica el promedio es 25%, lo cual muestra claramente que estamos en situación de desventaja. Entonces, “pensar en que uno puede incrementar los impuestos indefinidamente, impunemente y no pasa nada, no, sí pasa y es que usted pierde competitividad. Y los inversionistas se localizan donde van a tener la mejor rentabilidad y con esas tasas impositivas no va a ser Colombia”.
China y Estados Unidos
Igualmente se refirió al tema de China que es el mercado al cual el gobierno le quiere apostar para alejarse de Estados Unidos y destacó cómo las mismas cifras del gobierno muestran que las ventas a ese mercado en lo corrido del año han caído más del 70%.
Sostuvo que cuando se mira la canasta exportadora a China fundamentalmente son productos mineroenergéticos y están disminuyendo porque estamos teniendo menor capacidad de producirlos, porque el gobierno dijo no más exploración de petróleo, no más carbón, no más gas, entonces nuestra oferta se está disminuyendo y ya lo empezamos a ver con estos socios comerciales.
Además, está ahora el caso de la prohibición de ventas de carbón a Israel, lo cual va a llevar a que las exportaciones este año no crezcan como se esperaba. De acuerdo con Díaz Molina, se tenía como meta estar por encima da 50.000 millones de dólares este año y es posible que no se logre. “El año pasado terminamos en 49 mil 500 y el año anterior 49 mil 300 y esperábamos pasar de los 50 mil, y no vamos a llegar, por todas las restricciones, porque el minero energético que es buena parte de esa canasta exportadora está cayendo. Yo creo que vamos a estar más o menos iguales al año pasado por ahí, si nos pasamos, nos pasamos unos cientos, miles de dólares por cuenta del café”.
Frente al tema de los aranceles de Estados Unidos, Díaz Molina, indicó que tuvieron unas reuniones con el gobierno, con la ministra de Comercio Exterior, Diana Morales, para mirar este tema de la negociación con los Estados Unidos, el tema de los irritantes comerciales. Se avanzó en la solución de algunos de estos irritantes, pero no tenemos conocimiento que se haya definido todavía una negociación y no vemos por parte del gobierno una estrategia y un equipo negociador.
“Eso nos preocupa, porque ustedes recuerdan cómo cuando estábamos negociando TLCs, pues el sector privado armaba toda una serie de equipos para acompañar al gobierno, para asesorar al gobierno en materia de la negociación. En esta ocasión no estamos viendo eso y eso nos preocupa, porque el gobierno puede tomar decisiones que no necesariamente son las decisiones que le convienen al sector privado”.
Inspecciones innecesarias
El dirigente gremial también se refirió a otra de las trabas que están teniendo los exportadores nacionales como son las inspecciones innecesarias al no contar con la tecnología requerida.
“La DIAN ahora le dio por inspeccionar todos los cargamentos, sin importar si las empresas son OEA (Operador Económico Autorizado), entonces todos los metieron en la misma bolsa, en la misma fila, y tenemos empresas que se han demorado siete días en un proceso de inspección. Entonces uno dice, ¿por qué hacemos esto si no tenemos la capacidad operativa? Uno debería poder hacer eso con tecnología, no con inspecciones intrusivas. Usted pasa por escáner, si ve algo raro, inspecciona, si no, no. Pero aquí no tenemos tecnología, hacemos las inspecciones intrusivas manualmente y entonces no tenemos el personal suficiente, no tenemos los inspectores suficientes”.
Por eso, dijo, se ha incrementado el tiempo de inspección, con todo lo que eso significa, porque son importaciones de materias primas, insumos, etc. Por ejemplo, empresas de ensamblaje de motos tuvieron que paralizar la producción porque no llegaban las autopartes para ensamblar las motos debido a que estaba en inspección en los puertos.
“No tenemos una aduana con un sistema electrónico confiable. Eso nos lo habían prometido para el 2016 y ya nos dicen que no va a ser posible antes del 2028. Entonces, uno dice, ahí quedó la modernización. Y uno se pregunta, ¿qué pasó con el crédito del BID de 250 millones de dólares? ¿Eso cómo lo están ejecutando? Porque uno no ve resultados en esa materia. Y me refería a que no quisiera creer que es un ataque al sector privado, este tema de las inspecciones al 100% cuando la entidad no tiene la capacidad operativa”.
Con todas esas trabas se pierde competitividad y lo que el país necesita es incrementar las exportaciones, porque las importaciones están creciendo, pero las exportaciones no, y entonces el peligro es que crezcamos el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos.
Sobrecostos de la laboral
Otro de los problemas que afrontan las empresas exportadoras es el derivado de la reforma laboral, particularmente el tema de recargos y de festivos porque implica que muchos empresarios prefieren no asumir nuevos pedidos porque necesitan contratar gente o necesitan crear nuevos turnos en horarios nocturnos o festivos y ahí pierden la competitividad.
Un sector comercio, por ejemplo, se ve también muy afectado porque los horarios de compras cambiaron con el ingreso de la mujer al mercado laboral. Usted ahora hace las compras después de las 6 de la tarde.
Entonces, ahí hay una afectación para ese tipo de comercio o para restaurantes y, en el caso nuestro, en exportaciones para pedidos adicionales. Entonces, ¿cuál es la alternativa? Incrementar un turno, pero si ese turno tiene unos recargos que me sacan de competencia, prefiero no asumir esos nuevos compromisos.
Respecto al proyecto del presupuesto general, el dirigente manifestó que el gobierno no puede armar un presupuesto deficitario y que la salida sea una ley de financiamiento. Creo que lo lógico es que el gobierno racionalice sus gastos, priorice sus gastos, ajuste el presupuesto y ahí sí mirar cuál es el faltante, de qué orden es, pero aquí hicieron simplemente el pedido al niño Dios y ¿cuánto falta? 26.3 billones, salgamos a buscarlo en impuestos. Yo creo que ese no es el camino adecuado, porque adicionalmente, si usted no logra tener esa financiación por esa vía, el camino que le queda es el endeudamiento. Y entonces uno dice, más endeudamiento, ya estamos en una tasa muy alta. ¿Y a qué costo? Colombia hoy está pagando relativamente tasas muy altas frente a países de la región.
Sin diálogo con el gobierno
Así mismo, el directivo aseguró que todo el sector privado está sufriendo la misma situación. No hay un diálogo fluido con el gobierno, no hay un diálogo con el presidente, no hay un diálogo fluido con los ministros. “Nosotros tenemos algún diálogo con la parte técnica del ministerio, pero nos preocupa que buena parte de esa parte técnica está siendo desmantelada. Tenemos tres ministros en el último año y lo único que vienen a hacer los ministros es a cambiar los funcionarios. Y a sacar gente técnica que tiene conocimiento y a poner gente que no tiene conocimiento”.
Por eso, señaló, el mensaje frente a los precandidatos es que consideren al sector de comercio exterior y consideren al sector exportador como un sector que puede ser líder en materia de crecimiento de la economía, crecimiento de empleo formal y que puede responder muy rápidamente a las necesidades que tiene la economía colombiana de crecimiento porque “exportar tiene una virtud y es lograr que el salario del trabajador colombiano lo pague el extranjero cuando compra un producto colombiano. Entonces, si uno logra vender muchos más productos en el exterior, eso significa más empleo aquí, más salarios, más bienestar y eso debería ser uno de los objetivos fundamentales de la política económica del próximo gobierno”.